¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 293 C O L E G I O P O L I V A L E N T E D E L A P I N TA N A R E G I Ó N M E T R O P O L I TA N A I. Historia y Entorno Este colegio abrió sus puertas en 1998, fruto de la preocupación de un grupo de madres acerca del acceso a la enseñanza media de sus hijos, dado que Santo Tomás, sector donde vivían, no disponía de educación secundaria. Con este propósito, se contactaron con el presidente de una gran empresa constructora que ya había participado en proyectos sociales de la comuna (donación de un cuartel de bomberos, una parroquia y otras escuelas) y le plantearon el proyecto de dotar a la comuna de un liceo politécnico. En 1997, la empresa donó un amplio terreno y asumió la construcción del colegio. La intención inicial fue ceder la obra a alguna congregación religiosa, pero el intento no prosperó y finalmente fue entregada al Arzobispado de Santiago, que lo traspasó en comodato a la Corporación Participa . Su directora ejecutiva conformó un consejo directivo integrando a educadores y empresarios, quienes se comprometieron a apoyar económicamente al colegio. En julio de 2001, el directorio de Participa creó la Corporación Aprender con el objeto de independizar progresivamente la gestión educativa a partir de marzo de 2002. El cambio representa un reordenamiento administrativo y no un cambio de políticas. Aprender , corporación privada sin fines de lucro que busca proporcionar educación de calidad a sectores de escasos recursos, es la sostenedora actual del colegio. La relación entre la administración del liceo y la corporación sostenedora es fluida y permanente. El director participa con derecho a voz en las reuniones del directorio y, según relata, tiene amplia autonomía excepto en el manejo de los recursos. 1 Las decisiones respecto a la línea pedagógica del colegio, en cambio, recaen íntegramente en el equipo de gestión y los aspectos relativos al personal, si bien deben ser informados al directorio, habitualmente son respaldados por la entidad. El establecimiento funciona bajo la modalidad de colegio particular subvencionado con financiamiento compartido. Durante 2001, el 76% de sus ingresos provino de la subvención del Estado, el 10% de donaciones de empresas colaboradoras, el 8% de los aportes de los apoderados y el 6% de donaciones personales. Como una manera de cautelar la transparencia, el manejo de estos recursos se somete al escrutinio de una empresa auditora externa y anualmente se rinde cuenta pública de su uso, en una ceremonia a la cual se invita a representantes de la red de colaboradores, profesores, apoderados y autoridades. Actualmente el colegio tiene 890 alumnos y 49 funcionarios, entre directivos, docentes, paradocentes, profesionales de apoyo y auxiliares. Si bien fue construido para mil alumnos y existe demanda para los cupos restantes, se ha optado por consolidar paulatinamente el proyecto educativo e ir avanzando paso a paso hacia la ocupación de su plena capacidad. No obstante, la expansión de la matrícula ha sido fuerte: de 395 alumnos en 1998, 521 en 1999, 676 en 2000 y 812 en 2001. El establecimiento funciona en Jornada Escolar Completa (JEC) diurna para la enseñanza básica y enseñanza media técnico profesional, y brinda las especialidades de secretariado y telecomunicaciones. Además, ofrece enseñanza media vespertina (Decreto 12) para adultos de la comunidad (completación de educación básica y media) y funciona como Organismo Técnico de Capacitación (OTEC), lo que le permite dar cursos reconocidos por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). Durante 2001, el 67% de los alumnos adultos que completaron su enseñanza básica y media fueron apoderados del colegio, al igual que el 80% de las 140 personas que se capacitaron en gasfitería, administración de bodega, corte y confección, peluquería, electricidad y computación. 1 Éstos son administrados por el sostenedor, quien asigna un presupuesto anual al colegio a base de la propuesta del equipo directivo, la cual se confecciona tomando en cuenta las necesidades detectadas por los docentes y canalizadas a través de la dirección y de la coordinación de proyectos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=