¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Francisco Ramí rez 74 288 SEGUNDA PARTE Papel de los padres y apoderados Los apoderados entrevistados aseguran que la mayoría tiene una imagen positiva de la escuela por su nivel de exigencia (“ Acá no se pierde el tiempo como en otros colegios. Los hacen investigar, les pasan harta materia, las tareas son complicadas.”); por el manejo de los aspectos disciplinarios ( “Son preocupados de la disciplina; el uniforme, la hora de entrada.”); por la falta de burocracia en la comunicación ( “Uno acá puede hablar con las profesoras y la directora cuando quiera, no hay que estar pidiendo hora ni nada de eso”.) y por la preocupación del colegio por apoyar a los alumnos de escasos recursos que presenten buen rendimiento: el colegio cuenta con dos a tres becas por curso. 2 El prestigio de la escuela (obtenido a través de sus buenos resultados) ha generado en los padres expectativas de movilidad social para sus hijos a través de la educación. Pese a la difícil situación económica que muchos atraviesan, los entrevistados sueñan con que sus hijos puedan entrar a la universidad u obtengan una especialidad técnica. Ello pone a los niños bajo una fuerte presión de rendimiento pero también moviliza a los padres en función de colaborar, en la medida de sus posibilidades, con la educación de sus hijos. Los padres asisten a reuniones donde se informa de los avances y necesidades de reforzamiento de sus pupilos. En los cursos inferiores, los profesores les enseñan o repasan algunas materias (matemáticas, por ejemplo) para que ellos puedan apoyar a sus hijos en la casa. Otras formas de colaborar son controlar que haga las tareas, que lleve sus útiles y materiales, que vaya bien presentado, encargarse de que el niño asista en el horario alterno a reforzamiento y llevarlo a los controles neurológicos o al apoyo sicopedagógico, si lo requiere. También cooperan con algunos aportes materiales y ayudan en las actividades extraprogramáticas. Integrantes del equipo directivo y algunos profesores indican que a veces los padres son difíciles de tratar y de satisfacer por lo cual se prefiere evitar su injerencia en el accionar del colegio. “Acá no queremos que estén mucho porque son muy conflictivos, tienen mucha personalidad, quieren cambiar ciertas normas. Hay quejas de que somos muy estrictas, pero ellos le dan permiso a los niños para que estén en la calle hasta avanzada la noche”, comenta una de las coordinadoras. El colegio es visto por su directiva como un oasis que da refugio a los niños de su medio social y, eventualmente, les dará las herramientas para que lo abandonen en busca de mejores posibilidades de vida. El apoyo del colegio a los padres llega hasta la realización de talleres para que ayuden de mejor forma el estudio de sus hijos. La observación efectuada permite constatar que el éxito de la escuela se debe, en buena parte, a la eficiente gestión pedagógica del equipo directivo, la cual concentra todos los esfuerzos en el logro de altos resultados académicos. A continuación se recapitulará brevemente sobre los factores ya descritos que contribuyen en mayor medida al logro de estos resultados. Evaluación y control constante de los resultados obtenidos La matriz de planificación que desarrolla el equipo directivo contiene metas explícitas que se relacionan con los contenidos de los planes y programas del ministerio. En caso de detectarse vacíos en el logro de las metas, se toman de inmediato medidas correctivas. Con ello, se asegura el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje en el tiempo previsto y se evita la acumulación de vacíos en la formación de los niños que entorpezcan el avance posterior hacia la adquisición de nuevos contenidos. 2 Además, la sostenedora ayuda privadamente a algunas familias que viven en condiciones muy precarias, adquiriendo zapatos y parkas para los niños y regalándoles cajas de víveres en Navidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=