¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Francisco Ramí rez 74 286 SEGUNDA PARTE Se expresa correctamente, responde a las preguntas y amplía los comentarios de los niños, favoreciendo el que comparen, asocien o infieran. La clase de matemáticas de 7º básico fue de tipo frontal, centrada en el profesor. El reducido espacio para la gran cantidad de alumnos no permite que el docente se desplace por la sala. Sin embargo, dirige su mirada y tono de voz desde la primera a la última fila. Muestra un buen dominio grupal y la clase transcurre con agilidad; alterna la resolución de problemas en la pizarra con preguntas al curso, que son contestadas a coro por los niños. Insta a algunos alumnos para que resuelvan ejercicios y realiza preguntas sobre su proceder ( “¿Está bien o está mal lo que hizo? ¿Por qué?” ), para que sus compañeros los observen y corrijan, favoreciendo la asociación e inferencia; ejemplifica con elementos de la vida cotidiana (“Saquen sus colonias y desodorantes de la mochila y miren las etiquetas. ¿En qué unidades se expresa el contenido?” ). La disciplina en clase se mantiene por el interés que despierta la operatoria en los alumnos y el ritmo sostenido de trabajo que logra imprimir el profesor, quien hace buen uso del lenguaje y utiliza los errores como oportunidad de aprendizaje colectivo. Gestión del aprendizaje La escuela se caracteriza y distingue por una gestión orientada eficientemente a conseguir buenos resultados académicos. Tres acciones son centrales a esta orientación: Planificación y seguimiento El equipo de gestión desarrolla, de acuerdo a los planes y programas del ministerio, una completa matriz de planificación con objetivos, contenidos y evaluaciones. Cada coordinadora entrega a comienzos de año una copia de esta matriz, del calendario anual y del horario a los profesores del nivel correspondiente. Las metodologías quedan a criterio de cada profesor pero si sus alumnos muestran resultados inferiores a los de los cursos paralelos, se le sugerirá adoptar las de sus colegas. Se programan los contenidos a tratar, los controles que se efectuarán, los libros que los niños deben leer y los trabajos que deberán confeccionar. Esta información se da a conocer a los niños por adelantado, es igual para todos los cursos paralelos, no se modifica posteriormente y los resultados se evalúan. Para lograr que las metas de aprendizaje se cumplan, se procura que ningún niño se quede atrás; las inasistencias de los alumnos se controlan mediante llamadas telefónicas o visitas domiciliarias, en las cuales se les llevan las materias y tareas para que el alumno, en lo posible, las complete en la casa. Las ausencias de los profesores se cubren mediante guías o actividades planificadas previamente, que son llevadas a cabo por un profesor reemplazante. Los niños que presentan dificultades se envían a reforzamiento. Estrategia de especialización La directora parte del supuesto que ningún docente es igualmente competente en todas las áreas en que debe desempeñarse, por lo cual su política de asignación busca maximizar el aprovechamiento de las fortalezas de cada uno. Para ello, los profesores se especializan por curso en el caso de los niveles iniciales y por contenidos en los niveles intermedios; si un profesor tiene una estrategia particularmente exitosa para pasar una materia (por ejemplo, fracciones), la enseña no sólo en los cursos paralelos del nivel que le corresponde sino en todos los niveles donde se ve esta materia, con el nivel de profundidad que corresponda en cada

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=