¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Colegio Francisco Ramí rez 74 278 SEGUNDA PARTE sostenedora. Los niños de cursos superiores acuden en la jornada alterna e intercambian investigaciones y experiencias con niños de escuelas de distintos países. Cuentan con una biblioteca en la oficina de administración que contiene principalmente las guías, libros y fotocopias que administran las coordinadoras pedagógicas para el trabajo de los profesores. También existen bibliotecas de aula pero sólo una por nivel, que se va rotando entre los cursos. Las observaciones y entrevistas indican que no hay una cantidad importante de libros y materiales accesibles para los alumnos, y que la mayor parte de los libros de lectura complementaria (cada niño lee unos diez libros al año en los cursos superiores) deben ser adquiridos por los mismos alumnos. En cambio, hay plena disponibilidad de los textos proporcionados por el ministerio. El colegio se incorporará a la Jornada Escolar Completa (JEC) en 2004; actualmente funciona con jornada alterna para los distintos ciclos: de 5 ° a 8 ° básico en la mañana y de 1 ° a 4 ° básico en la tarde. Sólo un 1 ° y un 2 ° básico tienen clases en la mañana. A continuación se describe el proceso que ha llevado a la escuela a obtener, en un entorno de recursos bastante escasos, resultados académicos comparables con los mejores del país, esto es, puntajes superiores a 300 en las últimas evaluaciones del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) de 8º y 4º básico. La escuela ha ganado cuatro veces el premio del Sistema Nacional de Desempeño de los Establecimientos Educacionales Subvencionados (SNED). Cerca del 90% de sus alumnos continúa en la educación media, la mayoría se siente atraída por la enseñanza técnico profesional y solo algunos postulan a liceos científico humanistas, rindiendo exitosamente las pruebas de ingreso incluso en establecimientos de alta exigencia como el Instituto Nacional o el Liceo Carmela Carvajal. II. El Despegue Entre 1992 y 1993, la sostenedora traspasó su puesto a la actual directora, reteniendo el manejo del área financiera del colegio, con lo cual la nueva dirección pudo abocarse de lleno a los aspectos pedagógicos. Su primera misión fue ver la forma de subir el rendimiento escolar. Partió con la realización de diagnósticos por curso con el fin de confeccionar un mapa de los contenidos donde los alumnos presentaban dificultades. A partir de esto, trazó un plan de superación de las debilidades detectadas en cada curso. Del positivo resultado de esta experiencia derivaría la estrategia de aplicación de evaluaciones externas de nivel, que ha contribuido, junto a otros factores que se describirán más adelante, al éxito actual de la escuela en el SIMCE. Esta etapa del colegio coincidió con los primeros años de implementación de la reforma educacional. La directora recuerda que, pese a algunos temores iniciales, la reforma representaba un desafío que animaba a los profesores a replantear sus prácticas pedagógicas y este proceso permitió que todo el equipo docente, junto a la sostenedora que traía los libros y materiales del ministerio, dedicaran jornadas a trabajar en nuevas metodologías. Esta práctica se mantiene hoy en las reuniones trimestrales y semanales de planificación e intercambio entre docentes de niveles similares.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=