¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Diego Por tales G-35 272 SEGUNDA PARTE Por ejemplo, en la clase de lenguaje de 2º básico, durante los primeros 45 minutos los alumnos elaboraron oraciones con una guía entregada por la profesora. En función de los dibujos de la guía, tanto los alumnos de 1º como de 2º, elaboraron oraciones. La diferencia de las actividades que realizan ambos niveles radica, según la docente, en el grado de dificultad: “los alumnos de 1º elaboran oraciones menos complejas que los alumnos de 2º básico” . En la segunda parte de la clase, la profesora organizó un juego denominado El juego de los dados . Ella dictaba a cada alumno una palabra y los niños debían construirla con dados dibujados con letras. Los alumnos ganadores fueron felicitados por la profesora y todos sus compañeros. En la clase de matemáticas de 2º básico, durante los primeros 40 minutos los alumnos ordenaron de mayor a menor y ejercitaron sumas y restas con naipes elaborados por ellos. Después de ese juego, desarrollaron una guía que contenía objetos con diferentes precios. Los niños debieron ordenar de menor a mayor dichos precios y sumarlos, tarea que cumplieron con bastante éxito. En clase de lenguaje de 7º básico se abordó la temática de las figuras literarias. La primera actividad que realizaron fue revisar el desarrollo de una guía entregada la clase anterior en donde los alumnos debieron identificar, a través de una poesía, las motivaciones del autor del poema. Posteriormente, la profesora realizó un juego sobre asociación de palabras para introducir la clase. La intención era que los niños aprendieran esa estrategia para producir poemas; también expuso varias palabras para que fueran asociadas a un sentimiento. Luego, se reunieron en parejas y relacionaron a una persona con distintos elementos: colores, ropa, instrumento musical, animal, etc. Finalmente, debieron leer las asociaciones al curso. Como tarea, la profesora pidió que hicieran el ejercicio individualmente, para tratar de conocer cuánto saben de ellos mismos. Durante la clase de matemáticas de 7º básico, los alumnos en grupo midieron la longitud de los diversos objetos de la sala. En la segunda parte del trabajo, tuvieron que establecer las proporciones existentes entre los diferentes objetos medidos. Las actividades no tienen como fundamento mantener ocupados a los niños sino, por el contrario, la intención final es siempre lograr un aprendizaje específico. Para conseguirlo, los profesores reconocen que es fundamental “presentar metas clase a clase a los alumnos. Si hay que aprender a hacer un poema, esa es su meta y tiene que saber que las actividades que desarrollamos son para eso”. Un aspecto destacable, que resalta en todas las clases, es que las actividades realizadas en el aula conectan el contenido con cosas y situaciones que el estudiante puede reconocer fácilmente. Es poco común encontrar clases que consistan en pasar materia; por el contrario, los docentes organizan los temas de manera que puedan ser abordados a través de actividades que tengan sentido para los niños. Reducido número de alumnos por aula Debido al reducido número de alumnos, la preocupación por cada uno es mayor. Los profesores recalcan que el conocimiento de las necesidades de cada niño es superior y pueden orientar su enseñanza en forma más pertinente, de acuerdo a lo que necesitan aprender y a las dificultades y obstáculos que van teniendo en su proceso de aprendizaje. En estos mismos términos, se facilita la enseñanza directa de habilidades específicas y el logro más acabado de los objetivos planteados por el currículum escolar. Los alumnos de 1º y 2º básico son cinco y trabajan en un grupo. Las actividades y la exigencia para cada uno son distintas, según el grado de preocupación y complejidad que requieran.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=