¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 271 E S C U E L A D I E G O P O R TA L E S G - 3 5 L A G U N A B L A N CA Aprendizaje para todos y entre todos En esta escuela existe una preocupación central porque los niños aprendan de ellos mismos, desde su propia experiencia. Los profesores se transforman en guías del aprendizaje, siendo clave, según ellos, el saber aprovechar las fortalezas que tienen los alumnos, por ejemplo, jerarquizando los contenidos según los intereses de cada cual en una determinada clase. En el aula, el bullicio es constante pero siempre en un contexto de respeto y sin que los niños dejen de aprender. Esto pudo corroborarse en un par de clases donde el profesor permitía el desorden pero bajo una activa supervisión e incentivando permanentemente para que en las actividades de cada grupo se obtuviera algún resultado de aprendizaje. Por otro lado, a los alumnos con dificultades se les entrega una atención especial para fortalecer su proceso de aprendizaje. Para esto se recurre a diversas estrategias, entre ellas, hacer que los mismos compañeros se presten ayuda. En esta escuela los alumnos aprenden mucho de sus propios compañeros, pues eso está dentro de los ejes de acción del equipo. Los profesores realizan evaluaciones de acuerdo a los logros individuales puesto que tienen más de un nivel en la sala. “Hay algunos chicos a los que les cuesta más, por lo que hay que tener mucho ojo e ir evaluando los avances que va logrando cada uno de los niños con problemas”. Para lograr este trato diferenciado, cada alumno posee una carpeta que contiene guías con diferentes grados de complejidad y que los profesores utilizan para evaluar sus avances. Ambiente de confianza en el aula Existe un ambiente de mucha confianza en el aula que se explica en gran medida por el constante refuerzo positivo que realizan los docentes. En el caso de 2º básico, la profesora continuamente abraza y acaricia a los niños como una forma de reconocer su trabajo y de recibir una mayor atención en los momentos en que están distraídos. La confianza es posible por el hecho de que los profesores tienen un trato muy personalizado hacia los niños. Por ejemplo, una profesora se sienta entre los alumnos generando una gran cercanía y ellos se muestran relajados para realizar preguntas y participar espontáneamente. En el caso de 7º básico, llamó la atención la cercanía que el profesor logra con sus alumnos a través de continuas muestras de afecto y refuerzos positivos. Durante la clase realizó constantes preguntas abiertas y complejas, reaccionando de manera muy afectuosa cuando algún alumno lograba responder correctamente. “Por ejemplo, en las clases de matemáticas, cuando hay algunos alumnos que no entienden, el profesor igual nos felicita. Cuando le decimos que no entendemos, el profesor siempre nos dice que nos va a explicar hasta que entendamos” , relata un alumno de 7º básico. En la clase de lenguaje de 7º básico pudo observarse un ambiente de mucha confianza entre profesora y alumnos, una sesión amena, con mucho humor, aunque dentro de un marco de respeto. Esta familiaridad hace que los niños participen con entusiasmo y demuestren un notorio compañerismo (sobre todo entre aquellos que comparten internado), lo que se traduce en un apoyo constante en las clases. Por ejemplo, si alguien no puede contestar una pregunta, los propios compañeros lo ayudan a resolverla. Cuando trabajan en grupos, se observa más colaboración que competencia. Enseñanza sobre la base de actividades desarrolladas por los alumnos Esta escuela privilegia el desarrollo de actividades que realizan los alumnos dentro del aula. En las observaciones se pudo ver cómo los estudiantes se transformaron en el centro de la actividad, dejando de lado las clases expositivas o tradicionales.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=