¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Diego Por tales G-35 270 SEGUNDA PARTE motivación también. Yo siempre escucho a colegas que alegan que los cabros de ahora son jodidos, que no hay cómo motivarlos, que la televisión nos está quitando nuestro espacio. Yo estoy de acuerdo con algunas de esas cosas, pero por lo mismo creo que hay que llamar más la atención de los niños en la escuela. Por eso a veces me pongo una nariz, me pinto, me cambio zapatos, me pongo una chaqueta vistosa y una corbata. Me la juego y hago una especie de circo para mostrarles a los niños que hay que tener disposición. A veces el payaso también se enoja, pero lo importante es que los niños te vean como un tipo alegre, contento, porque si ven un tipo amargado, no se van a motivar nunca” , relata un profesor. La apuesta por un desarrollo integral de sus alumnos Un destacable elemento es la preocupación porque los niños crezcan de manera integral, desarrollando habilidades que van más allá de lo puramente educacional. Esto se refleja con claridad en la misión del establecimiento: “desarrollar al educando en forma integral, es decir, un niño con alta autonomía, creativo, dinámico, con alta autoestima, valores morales afianzados y protagonista de su aprendizaje”. En concordancia con esta misión, la escuela fomenta y apoya las actividades extraprogramáticas en los planos deportivo y artístico, siendo algo realmente central dentro de la cotidianeidad de la escuela (un aspecto sorprendente es que durante el recreo, más del 50% de los niños juega ajedrez y el resto toca algún instrumento) y redundado en un gran entusiasmo de los alumnos por participar en dichas actividades. Esto sin duda ha incidido en los buenos resultados pues “ los niños vienen con ganas a estudiar a esta escuela”. Por otra parte, el equipo docente siempre ha visto un gran potencial en sus niños y eso se plasma en su actuar cotidiano: no hay discriminación, se incentiva el hecho de que piensen y trabajen para el futuro, se pone énfasis en formar muy buenas personas, etc. Para el director, la clave del éxito radica en “entender que estamos trabajando con personas”. Un equipo abierto e innovador en el plano pedagógico En opinión de los integrantes del equipo, uno de los factores que más ha incidido en los resultados académicos de esta escuela es ser “ un establecimiento innovador y por sobre todo abierto a los cambios” . De hecho, la visión de esta unidad educativa es “ser una institución que vaya a la vanguardia de los procesos de cambio que viven las sociedades modernas”. En términos pedagógicos, se ha enfatizado el aprendizaje autónomo de los niños con profesores que actúan principalmente como facilitadores y guías, lo que ha generado buenos resultados. Por otra parte, si bien la escuela se ciñe a los lineamientos del plan ministerial, el equipo se encarga de generar espacios para la innovación en lo que respecta a metodologías de enseñanza y de actuar de manera flexible. Así por ejemplo, no siempre se ocupan los libros que provee el ministerio. Otro ejemplo de esta mirada innovadora se rescató a través de las entrevistas: “Yo voy innovando en las distintas actividades. Por ejemplo, en 8º año tenía que ver las propiedades del triángulo, entonces comparamos un cuadrilátero y un triángulo. Con palos de helados, lo movíamos y comparábamos su construcción. Entonces contextualizamos, vimos cómo van las firmezas de una construcción en forma triangular, lo relacionamos con la física. Hicimos un puente con fideos para ver la triangulación, aplicando los conceptos de física y los hice competir por el puente más resistente. Lo que pretendo con estas actividades es que los niños piensen” .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=