¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Diego Por tales G-35 266 SEGUNDA PARTE este espíritu de cooperativa que existe en la zona. Esto contribuye a que la pobreza se viva de manera menos traumática y extrema que en otros sectores del país. Por ende, las condiciones de base para la educación de los niños son también mejores. Junto a esto, las características de una localidad como ésta hacen que la escuela tenga una estupenda inserción en la comunidad, otro pilar para el riguroso trabajo desarrollado. Estos factores del entorno se han conjugado instaurando un espléndido piso para que esta escuela obtenga resultados favorables. “Las condiciones en este lugar están dadas para que los niños reciban una buena educación” , reconoce un profesor. Otro hecho que marca el devenir de este establecimiento es la invitación recibida por el equipo docente a participar en una discusión sobre el programa Mejoramiento de Equidad y de la Calidad de la Educación (MECE) rural. En dicho momento (12 años atrás), el equipo se percató de que los temas y prácticas innovadoras que se discutían en las sesiones ya habían sido aplicadas en su escuela desde hace bastante tiempo. Fruto de esta instancia de discusión, descubrieron que eran una escuela líder en materia de innovación pedagógica, generando un fuerte sentido de confianza en el equipo docente, el cual hoy se alza como uno de los factores que más ha contribuido al éxito. Finalmente, el ingreso a la Jornada Escolar Completa (JEC) también significó una importante contribución en sus buenos resultados: las clases de la tarde se transformaron en talleres que han contribuido sustantivamente a la formación de los niños. Actualmente disponen de variados talleres que han fortalecido su motivación para asistir a la escuela, y ha permitido entregarles una formación complementaria muy valorada por alumnos y docentes. III. Factores del Éxito Un entorno favorable para los buenos resultados Puede afirmarse que la escuela trabaja en un contexto de pobreza protegida , principalmente debido a las características históricas de la localidad: asociatividad y compañerismo, ausencia de grandes conflictos, buen apoyo municipal, fortalezas del ambiente natural, entre otros. Uno de los factores que más contribuye en los buenos resultados es el importante apoyo que la escuela recibe del municipio, entidad caracterizada por otorgar prioridad al plano educacional destinando cuantiosos recursos a la labor del establecimiento. Entre ambas instituciones existe una relación fluida y sin grandes diferencias, confirmando la idea de que el entorno es cooperativo y favorable para desarrollar un trabajo tranquilo y efectivo. Otro aspecto favorecido por esta buena relación es la capacitación docente: el apoyo financiero del municipio ha sido sustantivo en esta línea, a tal punto que, en el momento de nuestra visita, todos los profesores se encontraban participando en algún curso de capacitación. Como ya se mencionó, incide en los buenos resultados el que la mayoría de los niños tenga la posibilidad de permanecer en el internado de Villa Tehuelche. Esto permite que se eduquen en un ambiente óptimo, sobre todo considerando que la comuna se caracteriza por la inestabilidad y estacionalidad del empleo, lo que redundaba (antes de la existencia del internado) en una fuerte rotación y deserción de los alumnos de la escuela. La convivencia en el internado se desarrolla favorablemente. Los niños se comportan correctamente, llevan una vida ordenada y entre pares: “estamos súper bien acá. Estudiamos juntos entre compañeros, podemos jugar a la pelota, tenemos computadores y la comida es rica”. El régimen de horarios es bastante ordenado, generando hábitos positivos en los niños. Así, por ejemplo, las
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=