¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 265 E S C U E L A D I E G O P O R TA L E S G - 3 5 L A G U N A B L A N CA I. Historia y Entorno Laguna Blanca es una de las comunas más pequeñas del país, según número de habitantes (alrededor de 600). La escuela funciona específicamente en Villa Tehuelches, 1 pequeño caserío que, en la época de mayor movimiento, llega a los 150 habitantes. El nacimiento de la villa y de la escuela se remontan a tiempos de la reforma agraria, cuando se constituyó la cooperativa Cacique Mulato con la participación de unas 20 familias. Gran parte de las claves de éxito del establecimiento tienen relación con el pasado y presente de esta pequeña localidad de la XII Región. A la escuela asisten 57 alumnos, divididos en cinco cursos, tres de los cuales funcionan integradamente (1 ° y 2 ° , 3 ° y 4 ° , 5 ° y 6 ° ). Cuenta con cinco profesores, uno de los cuales cumple la función de director. Cuatro de los docentes llevan más de 15 años en el establecimiento, lo que ha contribuido a la generación de un clima muy familiar. Respecto a la infraestructura y equipamiento, el local presenta dificultades de espacio y la construcción es muy antigua, 2 sin embargo, cuentan desde hace veinte años con un internado ubicado a sólo 100 metros del establecimiento, que posee un equipamiento de primera categoría: gimnasio, sala de máquinas, comedores, cocina, varios dormitorios, computadores, televisión por cable, etc. El internado ha sido uno de los pilares en los buenos resultados de los niños porque permite que no deban abandonar los estudios cuando sus padres emigran (lo que ocurre con mucha frecuencia en este tipo de localidades). De los 57 alumnos, 29 permanecen en el internado de lunes a viernes, con todas las condiciones para estudiar tranquilos. El resto vive en Villa Tehuelches o en alguna localidad no tan cercana (varios alumnos viajan más de una hora para llegar a la escuela). Un aspecto central a considerar en el análisis de esta escuela tiene relación con las condiciones socioeconómicas de su población: en esta zona la pobreza no se vive de manera extrema, fundamentalmente porque el entorno natural permite la satisfacción de las necesidades básicas y el municipio apoya fuertemente a los pocos habitantes de la comuna. 3 Esto ha contribuido de manera sustantiva a los buenos resultados del establecimiento, dado que el entorno crea buenas condiciones de educabilidad para los niños de esta localidad. II. El Despegue No es posible identificar con claridad un momento o hito que haya posibilitado el despegue del establecimiento, sobre todo porque siempre ha tenido óptimos resultados, tanto en lo académico como en lo extraprogramático (deportes y actividades artísticas). Sin embargo, esta escuela tiene una historia muy ligada al surgimiento de la localidad, que no puede obviarse al explicar sus buenos resultados, a pesar de las restricciones y problemas de la población que atiende. La Escuela Diego Portales nace y crece junto a la cooperativa y al municipio de Laguna Blanca (creado en 1981), en un contexto de escasa conflictividad, compañerismo, buen clima comunitario y un importante capital asociativo, todo herencia de 1 Pertenece a la comuna de Laguna Blanca y se ubica en el Km. 100 de la ruta 9 Norte, carretera entre Punta Arenas y Puerto Natales. 2 Una de las prioridades del municipio para el año 2003 es construir un nuevo local para esta escuela, en el mismo lugar donde hoy se encuentra emplazada. 3 Este tipo de comunas, muy alejadas y con poca población, han sido favorecidas en la distribución de fondos gubernamentales en el periodo 1995-2000. Véase Universidad Central, Asesorías para el Desarrollo, Evaluación Ex-post FNDR 1995-2000. Santiago de Chile, agosto 2002.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=