¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela de Cul tura y Di fusión Ar t íst ica 258 SEGUNDA PARTE Un sostenedor de excelencia En opinión general, el nexo que se ha generado entre el municipio, el DAEM y la escuela es un factor preponderante en los logros obtenidos por la escuela. La fluida relación que existe entre estos estamentos ha permitido que la mayoría de las cosas se hayan logrado trabajando en conjunto. Por ejemplo, la conformación del equipo siempre se ha consensuado entre el DAEM y la escuela, lo cual es fundamental para las aspiraciones del establecimiento dada la especificidad de sus profesionales. Según la directora, la buena gestión del DAEM ha hecho posible que “nuestro nivel de autonomía no sea ni un problema ni un impedimento para hacer las cosas bien”. Esto también se produce en el ámbito financiero dado que “es muy difícil que no nos den lo que solicitamos” . Destaca que el reconocido profesionalismo del jefe del DAEM ha sido fundamental en los resultados de la escuela ya que pone muy pocas trabas a las iniciativas e innovaciones y tiene mucha disposición para solucionar problemas. Pudo apreciarse en entrevistas con la directora y algunas autoridades que la educación es la principal prioridad para el municipio, y se ha traducido en un apoyo constante a todas las escuelas de la comuna. En opinión del equipo docente, uno de los factores centrales del éxito de esta escuela tiene relación con el apoyo entregado por el sostenedor. Un ejemplo es que el municipio ha hecho un esfuerzo enorme para construir el Liceo de Cultura, con el objeto de proyectar este modelo educativo a la enseñanza media. El apoyo ministerial ha sido también un factor clave en la consecución de sus objetivos, por cuanto gran parte del equipamiento artístico con que cuentan fue conseguido a través de un programa especial de financiamiento que apoya a un conjunto de escuelas de cultura del país. Junto con esto, los Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME) también han servido para potenciar el aprendizaje de los niños, articulando los contenidos con actividades artísticas y culturales. Además, la escuela ha recibido ayuda de algunas empresas y fundaciones, donde destaca el significativo apoyo brindado por la Fundación Andes, entidad que envió a la escuela un trompetista con amplia experiencia para trabajar con la banda instrumental. Su presencia fue aprovechada al máximo por profesores y alumnos. Así también, el conservatorio de la Universidad Austral apoya con clases gratis a los alumnos, lo que ha permitido potenciar las habilidades de los niños y establecer una relación de confianza con una institución que resulta sumamente atractiva de acuerdo a los objetivos del establecimiento. Para la directora, “estas instituciones nos apoyan principalmente porque se entusiasman con nuestro proyecto educativo, les gusta la manera en la cual estamos educando a los niños de La Unión”. Un aula con innovaciones Objetivos transversales en el aula Los valores se inculcan constantemente: “no esperamos la reforma educacional para introducir estos objetivos”, señalan los profesores . En una sesión de lenguaje en 7º básico, cuyo tema central era el mundo narrativo, la profesora aprovechó la instancia para que los alumnos contaran sus expectativas de vida en el ámbito académico profesional y/o personal. “Esperaba lograr (de la clase) que los chicos piensen que el mundo narrativo, que es el que trabajamos en la mañana, es el que nos abre todas las puertas. Y que también ellos pudieran ver que no solamente la televisión y los videos les pueden entregar información, que también ellos a través de un libro o de una bonita lectura pueden ganar experiencia; que pueden expresar sus sentimientos mediante un poema, que pueden compararse con la vida del otro, o de repente decir: lo que leí forma parte de mi vida y si es bueno lo voy a aceptar. Con eso se forman una idea de lo que quieren ser”, cuenta la docente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=