¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela de Cul tura y Di fusión Ar t íst ica 256 SEGUNDA PARTE Esta tranquilidad también se refleja en la forma en que los profesores abordan las tareas: “si no hacemos una tarea, los profesores nos preguntan por qué no la hicimos y tratan de conocer la razón de eso. Casi nunca nos llaman al apoderado, porque al final lo importante es que aprendamos y no que nos obliguen a hacer las tareas”. Esta manera de manejar la relación con los estudiantes ha entregado muy buenos dividendos, entre ellos, una estupenda disciplina al interior de la escuela. Según la directora, “los niños responden a la confianza que le entregamos con un comportamiento ejemplar. Ellos saben que en esta escuela tienen la libertad para aprender y hacer lo que quieran. Eso los motiva a portarse bien y a responder con resultados”. Un aspecto sustantivo para entender esta dinámica tiene relación con la importancia que la escuela adjudica a los niños dentro de su proyecto y su estrategia institucional, donde se deja en claro que se está apostando por “ una formación humanista de sus alumnos, que permita el crecimiento de niños conocedores de sí mismos, participativos y con un gran sentido de solidaridad”. En esta escuela los niños son verdaderamente el eje principal. “Cada decisión se toma pensando en ellos y cada cosa que se hace, se hace por ellos. Es por esto que los niños han respondido con un gran cariño por la escuela y también con muy buenos resultados académicos” , comenta un profesor. Padres y apoderados: un pilar fundamental El apoyo de los padres ha sido un elemento sustantivo en los resultados obtenidos por la escuela. Su colaboración marca una diferencia tanto en los planos pedagógico como administrativo y financiero. Respecto a este último, una parte importante del equipamiento del establecimiento se ha conseguido con el apoyo del centro de padres. 7 Adicionalmente, colaboran activamente en todas las actividades culturales que organizan (recientemente un grupo de padres viajó a Valparaíso con la banda de guerra para participar en una competencia). En dichas actividades, profesores y apoderados trabajan de la mano organizando y colaborando con el trabajo de los niños. En opinión de los profesores, los padres colaboran bastante en el proceso educativo de sus hijos. Por ejemplo, los padres de los alumnos que presentan problemas de aprendizaje tienen la posibilidad (se utiliza permanentemente) de acompañar a sus hijos en la sala para ayudarlos. Según la directora, este mecanismo ha posibilitado que casi no exista repitencia y que no haya sido necesario postular al reforzamiento ministerial. Este importante apoyo pedagógico también se realiza en las casas con la ayuda de los profesores que guían a los apoderados delimitando y entregando pistas (en las reuniones y en las entrevistas personales) de cómo asistir concretamente a sus niños en el hogar. Los padres de esta escuela son agentes activos en el proceso educativo de sus hijos. Son inquietos, preocupados y están siempre dispuestos a aprender. Según los profesores, “no hay necesidad de hablar mucho, pues existe una especie de compromiso tácito. Los padres nos apoyan a nosotros como escuela a cambio de una buena educación para sus hijos”. A todo esto se suma el que la admisión a esta escuela sea difícil, lo que a juicio de la Dirección de Administración de Establecimientos Municipales (DAEM) “hace que los padres se autoimpongan el estar atentos y responder eficazmente a lo que la escuela les demande”, reforzando su compromiso con los objetivos del establecimiento . El relato de un alumno es aclaratorio en esta línea: “ Mi papá me dice que está orgulloso de que yo estudie en esta escuela y que no puedo dejar de lado esta oportunidad. Siempre me dice que no todos los niños tienen la posibilidad de estudiar en una escuela como ésta”. 7 Esto corrobora la idea de que este establecimiento atiende a un porcentaje importante de alumnos que no tiene grandes dificultades económicas.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=