¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela de Cul tura y Di fusión Ar t íst ica 254 SEGUNDA PARTE Esta disposición tiene relación con que el equipo docente sabe que está en un lugar que promueve el desarrollo y participación en aspectos complementarios a la labor educativa tradicional. 4 “El arte funciona como un elemento motivador que da fuerza e identidad a este grupo humano”, acota un profesor. Pero no es sólo motivación y compromiso lo que distingue a los docentes de esta escuela. Según la directora, el establecimiento tiene los mejores profesores de la comuna, en términos de su formación y experiencia. 5 Algunos integrantes de la planta docente tienen estudios en el extranjero, lo que es aprovechado al máximo por la escuela promoviendo la expansión de esos conocimientos a todos los profesores y alumnos. Como ejemplo, cuentan con un encargado de educación tecnológica que posee un magíster en la especialidad obtenido en España, y el profesor de educación física estuvo en una pasantía en Cuba. El establecimiento, por su parte, se encarga de motivar el perfeccionamiento de los profesores, lo que logra con éxito: al momento de nuestra visita, el 91% de los profesores se encontraba en algún curso de capacitación. Un último aspecto a destacar en cuanto al cuerpo docente es la confianza que depositan en el futuro de los niños: “yo creo que los niños de aquí salen muy bien preparados y con metas para su futuro. Además, ahora con el liceo los niños se van a motivar más”. Esta confianza se origina en los buenos resultados que han obtenido los niños egresados de esta escuela al postular a los mejores liceos de la provincia y al rendir los exámenes de ingreso a las universidades. Gestión participativa y trabajo en equipo Todos los profesores entrevistados concuerdan con que “aquí no hay problemas de participación. Si tenemos algo que decir lo decimos y siempre se nos considera”. La directora ha modelado un estilo de gestión horizontal con una fuerte delegación de funciones hacia los docentes. Cada cual, además de ser profesor jefe, posee algún cargo especial lo cual, sumado a la presencia de espacios de desarrollo artístico, contribuye a acrecentar su sentido de pertenencia con la escuela: “aquí todos los profesores tenemos la posibilidad de hacer lo que mejor sabemos hacer”. Los profesores trabajan en conjunto y siempre se han organizado de esa manera. Para lo relacionado con temas pedagógicos, se organizan por ciclos (prebásica, primer y segundo ciclos) y planifican las clases en los consejos técnicos que han sido estructurados de tal manera que puedan cubrir los distintos temas del quehacer de la escuela. Por ejemplo, el primer lunes de cada mes se dedica casi exclusivamente a la planificación conjunta de clases. El segundo lunes, se tratan temas de tipo administrativo y técnico. El tercer lunes, se orienta a resolver sólo temas técnicos (evaluación, promoción, reforzamiento) y el último lunes, nuevamente se revisan tópicos técnicos y administrativos. Junto a esto, últimamente, se han establecido reuniones periódicas de coordinación entre los profesores de 7º y 8º básicos con los de 1º medio, para que los graduados de la enseñanza básica lleguen bien preparados al recién inaugurado liceo. 4 Además de las clases, existen múltiples instancias para que los profesores se desarrollen en el plano artístico. Por ejemplo, algunos profesores han conformado un grupo de música popular que se presenta en bares nocturnos de la comuna. Hay grupos folclóricos y un coro de la escuela. 5 Dado que esta es una escuela relativamente nueva, la mayoría de los profesores había ya trabajado en otros lugares. De todas formas, varios de ellos se desempeñan en este establecimiento hace más de 7 años.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=