¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 253 E S C U E L A D E C U LT U R A Y D I F U S I Ó N A R T Í S T I C A L A U N I Ó N Lo mismo ocurre con los alumnos que ven en esta escuela una gran oportunidad para educarse en aspectos inaccesibles para el común de los niños. Eso incentiva su preocupación por el quehacer escolar generando un ambiente propicio para los buenos resultados académicos. La fortaleza de esta identidad es posible gracias a un proyecto educativo que se ha constituido en una verdadera guía para la acción de los docentes, a la claridad de sus objetivos y al compromiso de los profesores con estos objetivos, cuales son, mejorar la educación con metodologías innovadoras, hacer un esfuerzo conjunto para promover un perfeccionamiento docente al servicio de la función artístico cultural y contribuir a la formación de una sociedad más justa y solidaria. Otro elemento fundamental en el nivel de compromiso con el proyecto educativo ha sido la participación de toda la comunidad escolar en su construcción. Los profesores trabajaron activamente en su elaboración, los niños opinaron sobre lo que les parecía importante, los auxiliares expusieron sus puntos de vista y los padres y apoderados se organizaron para aportar con metas y desafíos para la escuela. 3 Esta participación explica que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) tenga un sentido y oriente verdaderamente la acción de los profesores y de toda la escuela. Este proyecto se actualiza constantemente, reforzando y complementado sus líneas y comprometiendo aún más a los profesores, quienes forman parte de dichas reformulaciones. Los programas de acción del PEI se van evaluando y transformando en las sesiones del consejo técnico, donde se revisa el cumplimiento de las metas y se fijan nuevas prioridades Un cuerpo docente capaz, comprometido, motivado y satisfecho Los profesores de esta escuela son distintos y ellos así se sienten. Son seleccionados de acuerdo a su formación y excelencia académica, pero también es una condición casi indispensable que cuenten con alguna habilidad artística. “Esta es una institución que busca y elige cuidadosamente a sus profesores, porque ellos deben cumplir con ciertas características. Además de ser profesores abiertos al cambio, innovadores y muy inquietos, deben ser cercanos al mundo artístico y tener ganas de transmitir eso a los niños ”, aclara la directora. Un ejemplo de esto ocurrió con la contratación de uno de los actuales auxiliares, quien prácticamente fue robado de otro establecimiento, debido a su gran habilidad para tocar instrumentos de viento. Los profesores no dudan en venirse a trabajar a esta escuela porque tiene un gran prestigio a nivel comunal y regional, y porque el cambio significa un doble beneficio: pueden aumentar su sueldo realizando un mayor número de horas pedagógicas –al enseñar artes y cultura– y tienen el espacio para desarrollarse en un ámbito educativo distinto al tradicional. La satisfacción de los profesores es notoria y se refleja en aspectos muy concretos. La rotación docente es casi inexistente, la comunicación es fluida y amistosa, están siempre dispuestos a colaborar en lo que sea, aun cuando eso redunde en horas extras de trabajo. “Aquí los profesores continuamente se quedan hasta tarde preparando presentaciones y ensayando con los niños. Ellos demuestran diariamente el cariño que le tienen a lo que hacen. Acá es difícil ver a un profesor con mala cara o sin ganas de hacer clases”, señala un auxiliar. 3 La escuela efectuó un diagnóstico consultando a todos los actores de la comunidad escolar y, sobre esa base, elaboró el Proyecto Educativo Institucional.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=