¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 245 E S C U E L A E - 1 3 8 E M I L I A R O M A G N A T R A I G U É N Un proyecto que genera identidad Esta escuela integra a todos los alumnos, sin distinción de raza, 2 nivel socioeconómico ni condiciones de salud. Desde hace más de ocho años, se encuentra ejecutando un proyecto de integración educativa que consiste en recibir alumnos con déficit intelectual en todos los cursos. Lo interesante de este proyecto es que los niños se insertan y conviven normalmente con sus pares, pero son evaluados y atendidos de manera especial como forma de favorecer su proceso de integración y aprendizaje. Para este proyecto, la escuela cuenta con un equipo compuesto por dos sicopedagogas especialistas en deficiencia mental y una sicóloga. Ellas trabajan de manera grupal e individual con aproximadamente 30 niños, desarrollando habilidades concretas para desempeñarse en la vida a través de un oficio. Un ejemplo de su trabajo es la construcción de una casa moderna , posible gracias a un proyecto adjudicado por el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), que consiste en una casa equipada con artefactos que muchas veces los niños desconocen (televisor, computador, cocina, aspiradora, refrigerador, equipo musical, microondas, etc.) con el objetivo principal de fortalecer el proceso de integración, ya que muchas veces su déficit intelectual se explica por la falta de estímulo. En esos casos, la casa moderna sumada al trabajo en el aula de recursos 3 permite incentivar el aprendizaje, tanto así que varios niños han ido egresando del proyecto integración dejando lugar a otros alumnos de la escuela. A través de este programa se promueven valores como la solidaridad y el respeto por el prójimo, lo que también contribuye a generar un clima apto para el aprendizaje. Este proyecto ha contribuido a los buenos resultados de la escuela por cuanto le ha entregado una identidad que tiene como rasgo esencial el no discriminar a ningún niño y generar un ambiente donde está presente la diversidad. Esta característica particular ha favorecido una mejor identificación con los objetivos del establecimiento. Los alumnos con algún grado de discapacidad se integran de manera efectiva con sus pares, son uno más en la sala de clases, realizan las mismas actividades. 4 Fue posible observar continuos gestos de solidaridad y empatía entre los compañeros, quienes están conscientes de que a algunos les cuesta más aprender e integrarse y es necesario un apoyo especial y mayor. En una clase de lenguaje observada en 2º básico, los alumnos elaboraron un diálogo de títeres en pareja. Una de las parejas estaba conformada por un niño del proyecto de integración, quien desarrolló un texto bastante más breve que el de su compañero, sin embargo, su participación fue recibida con mucha espontaneidad. Cuando le tocó el turno de pasar al panel, se levantó de la silla junto a su compañero, expusieron su diálogo y fueron aplaudidos como todos los demás niños. Las actitudes tanto de la docente como de los compañeros dieron cuenta de que la participación del alumno de integración en las clases es algo común y normal. En los recreos, la mayoría de los alumnos con discapacidad son integrados en los juegos y no se observan actitudes discriminatorias de parte de los profesores ni de los alumnos: “son niños diferentes, pero no por eso menos importantes. Con mayor razón hay que ayudarlos, porque les cuesta un poco más. Hay que compartir las mismas cosas con ellos, es la única manera de que puedan salir adelante”, señala un profesor. 2 La comuna de Traiguén tiene una composición importante de población indígena. En esta escuela, el porcentaje de alumnos que pertenece a este grupo supera el 25%. De acuerdo a lo observado, estos alumnos son tratados de manera igualitaria dentro del régimen escolar y según los profesores “confirma el hecho de que somos una escuela diversa y que no discrimina a nadie”. 3 Sala especialmente destinada y equipada para los niños del proyecto de integración. 4 De todas formas, para ellos se preparan planes individuales y se realizan adecuaciones curriculares entre la docente de aula y la especialista.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=