¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 243 E S C U E L A E - 1 3 8 E M I L I A R O M A G N A T R A I G U É N Un personal altamente motivado y capacitado Destaca en el cuerpo docente de esta escuela su alto nivel de capacitación (los profesores poseen el mayor nivel de perfeccionamiento de la comuna, según información entregada por la directora), facilitado y apoyado por la dirección del establecimiento. Este factor claramente se ha transformado en uno de los puntos fuertes que explican la calidad educativa. Complementariamente, es posible percibir un alto grado de motivación y compromiso entre los profesores. Este compromiso se traduce en un total cumplimiento de los deberes y una muy buena disposición para asumir tareas y funciones que por contrato no les corresponden. Es muy difícil ver una mala cara cuando se les solicita trabajo extra o cuando tienen que acompañar a los niños a una actividad fuera del horario de clases. Existe un gran interés por parte del equipo por seguir mejorando día a día. En los recreos, por ejemplo, mientras algunos profesores hacen turnos para cuidar a los niños, los demás se reúnen en la sala de profesores para tratar temas de interés general y aprovechar al máximo el tiempo. La escuela funciona como una gran familia: “la clave en esta escuela es el amor que sentimos por nuestro trabajo y nuestros niños”. Un buen apoyo desde afuera No puede desconocerse la influencia que tiene y ha tenido el entorno, principalmente el apoyo del Ministerio de Educación y la comunidad, en los buenos resultados de la escuela. Desde las autoridades En esta escuela el apoyo ministerial ha sido central. Estuvo en el P-900, egresando del programa gracias al apoyo de esa y otras iniciativas. Los programas y recursos provenientes del ministerio han sido aprovechados al máximo para mantener o seguir mejorando sus resultados. Hoy, la escuela cuenta con una infraestructura y un equipamiento de alta calidad, facilitado por el aporte ministerial y del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), en conjunto con el municipio. Además recibe continuamente materiales educativos y se encuentra participando en varios programas y proyectos del ministerio. Cabe destacar que, si bien parte del éxito del establecimiento se debe al apoyo recibido del MINEDUC y otras instituciones de la comuna, en ningún caso esto ha generado una relación de dependencia con dichos organismos. Por el contrario, se pudo advertir que el equipo ha aprendido a dirigir y gestionar de buena manera los recursos y objetivos de la escuela. Desde los padres y apoderados Paso a paso, la participación de los padres se ha logrado fortalecer y ha empezado a entregar dividendos a la escuela. El porcentaje de padres que realmente se involucra sigue siendo bajo, pero los que participan lo hacen de manera muy comprometida. Lo central es que, en opinión de los docentes y de los mismos padres, el aporte que realizan al proceso educativo de sus hijos en las casas es bastante escaso. Esto tiene relación con la alta vulnerabilidad de esta comuna, la cual transforma a la mayoría de las familias en un problema y muy pocas veces en una oportunidad para la escuela. Muchos padres y apoderados reconocen sus dificultades para colaborar en la educación de sus niños, principalmente porque no se sienten capacitados para hacerlo y, según algunos docentes, algunos prefieren que sus hijos trabajen a que estudien.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=