¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 241 E S C U E L A E - 1 3 8 E M I L I A R O M A G N A T R A I G U É N pedir audiencia para hablar con la directora; acá, en cambio, si uno se encuentra con ella en el pasillo, siempre se detiene a conversar y eso a uno lo hace sentirse súper bien con la escuela. Yo veo que la directora se siente muy orgullosa de su trabajo porque, por ejemplo, en el acto que se hizo para el aniversario, se sentía muy emocionada con lo que estaba exponiendo. Era una exposición tan clara, pero a la vez una cosa tan de ella. Dijo: yo llevo 15 años de docencia en este colegio, cuando llegué casi no teníamos salas dignas para nuestros niños y ahora miren el palacio que tenemos. Después de haber sido los alumnos pobres de Traiguén, no tenemos nada que envidiarles a los demás” , relata un apoderado. Un objetivo distinto: partir de lo más básico La escuela de Traiguén tiene una misión claramente distinguible, donde asoma un objetivo central que puede ser resumido como “contribuir a la formación de niños que tengan las habilidades indispensables para desempeñarse en el mundo”. Esto se percibe cotidianamente en el establecimiento, el énfasis está en la formación integral de los niños y no sólo en el aprendizaje tradicional de contenidos. Se refleja en la importancia asignada a las actividades extraprogramáticas (tanto niños como apoderados tienen la posibilidad de acceder a distintos talleres: expresión corporal, guitarra, computación, artesanía, etc.), y en la preocupación continua por mejorar el entorno familiar de los niños. Este enfoque integral se explica principalmente porque llegan alumnos con muchas dificultades, lo que hace indispensable una educación no sólo basada en el aprendizaje de contenidos tradicionales. La escuela entiende que es fundamental mejorar primero las condiciones de educabilidad de los niños, pues sólo así será posible pensar en buenos resultados académicos. Y al parecer, esta estrategia ha dado sus frutos. Un elemento concreto que refleja lo anterior es que los profesores jefes hacen visitas a las casas de los alumnos que presentan más problemas en su entorno familiar. Esto ha redundado en una muy buena relación entre profesores y padres, pues estos últimos perciben de los docentes un apoyo y preocupación constante por sus problemas: “No sacamos nada con enseñar contenidos y pasar materia todo el día si los alumnos no tienen un buen pasar en sus casas, porque sus papás son alcohólicos o qué se yo. Lo importante es mejorar esas condiciones, la base con que los niños vienen de sus casas”. Otro de los aspectos que resalta en esta escuela –y que se relaciona directamente con el objetivo de formar a los niños de manera integral– es la importancia de las actividades extraprogramáticas. Tanto alumnos como apoderados tienen la posibilidad de acceder a distintos talleres (expresión corporal, guitarra, computación, artesanía, etc.). Siempre hay espacio para desarrollar este tipo de actividades, lo que se ha traducido en muy buenos resultados en el plano deportivo y artístico-cultural. Estrechamente relacionada con la misión de esta escuela emerge una filosofía de trabajo que consiste en que los niños sólo deben aportar con sus habilidades y conocimientos a las distintas actividades, y la escuela debe hacer lo que sea necesario para facilitar todas las herramientas para que ellos puedan desplegar sus potencialidades. “Si nosotros nos preocupamos de todo lo material, los niños están en igualdad de condiciones y se puede trabajar de igual a igual”, opina un profesor. Finalmente, se debe reconocer el rol que ha jugado el Proyecto Educativo Institucional (PEI) en los buenos resultados obtenidos por este establecimiento. El PEI ha logrado constituirse en una guía para el accionar de sus distintos integrantes. Existe en el equipo la convicción de que todos los objetivos, programas y proyectos deben articularse en torno al PEI, y así sucede efectivamente. No existen iniciativas aisladas que no se enmarquen dentro de los objetivos globales que persigue la escuela. Esto se ha logrado gracias a que el proyecto se actualiza constantemente, a que toda la comunidad puede opinar sobre sus objetivos y prioridades, y porque el proyecto se consulta cuando hay que tomar decisiones importantes.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=