¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 229 E S C U E L A D E N I Ñ A S A R T U R O P R AT C H A C Ó N E - 8 3 1 CA Ñ E T E Un cuerpo docente capacitado, afiatado y altamente comprometido Uno de los puntos altos en esta escuela es el grado de capacitación de su cuerpo docente. Existe un continuo perfeccionamiento personal e institucional que se ha visto fortalecido por el apoyo entregado por la Fundación Educacional Arauco, que desde 1995, respalda fuertemente el ámbito educacional de la comuna de Cañete ejecutando programas de capacitación en casi todas las escuelas municipales de la comuna. Estas instancias de perfeccionamiento han favorecido los resultados de la escuela porque abordan temas en los cuales los profesores presentan debilidades. Algunas temáticas trabajadas han sido: Autoestima de niños y docentes, Medios audiovisuales al servicio de la educación, Niños con necesidades educativas especiales: estrategias de trabajo , entre otros. Estos cursos de perfeccionamiento ejecutados por la Fundación Arauco han permitido que docentes de muchas escuelas se capaciten en temas indispensables para el trabajo que desempeñan, formación que ha sido transferida a los demás colegas de cada uno de los establecimientos. 3 A este alto grado de capacitación se suma el apoyo pedagógico del equipo de gestión, lo que deriva en un aprendizaje continuo de los profesores de esta escuela. La planta docente está compuesta principalmente por mujeres y un número importante de ellas estudió allí, por lo cual poseen una historia que las une. Estos elementos –experiencia y compañerismo– se han conjugado generando un fuerte sentido de compromiso entre los profesores, lo que sin duda ha contribuido en los buenos resultados. Es destacable que, aun cuando tienen contrato por media jornada, pasan gran parte del día en la escuela colaborando en distintas actividades. La mayoría de los docentes considera que existe el espacio para participar en las decisiones del establecimiento. En términos concretos, durante el consejo de profesores semanal tienen la posibilidad de emitir sus opiniones; la directora, además, está siempre disponible para escuchar sus inquietudes. Este compromiso se ve fortalecido por el hecho de que casi todos cumplen alguna función especial: existen encargados para los planes y programas ministeriales, de evaluación, orientación, coordinador extraescolar, encargado de computación, de materiales y equipamiento, etc. Esto “hace más entretenida nuestra labor. Además, se siente que te consideran para otras cosas importantes de la escuela y no sólo para hacer clases”. Tanto el nivel de formación como el compromiso de los profesores ha contribuido a constituir un equipo inquieto, innovador, enormemente sacrificado –según la directora– y siempre preocupado de mejorar la calidad de la enseñanza que entregan. “Yo leo y estudio harto con respecto a cómo las niñas van a recibir la educación que les estoy dando. Me preocupo de su etapa de desarrollo, cómo aprenden. Por otro lado, me interiorizo de los planes y programas, busco material, cualquier cosa novedosa la tomo, aunque sea copiada. Me interesa llevarles cosas novedosas a las niñas, cosas diferentes a la clase. (…) con harta paciencia, y lo más importante es cariño. Esa parte aquí es muy fuerte, yo soy bastante afectiva y quiero mucho lo que hago, lo hago con amor y con mucha responsabilidad. Para mí, cada día las niñas se tienen que ir con algo nuevo (…) aunque sea algo pequeño, aunque sea en una asignatura. Eso hace que al final no se quieran ir de las clases” , relata una profesora de educación básica. 3 Durante 2000 se realizó en forma conjunta con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE) el programa Proyectar la Escuela: Reforzando la Transferencia, cuyo objetivo era desarrollar un modelo de transferencia destinado a estimular el aprovechamiento de los aprendizajes logrados.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=