¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 227 E S C U E L A D E N I Ñ A S A R T U R O P R AT C H A C Ó N E - 8 3 1 CA Ñ E T E I. Historia y Entorno El Colegio de Niñas fue fundado el 21 de mayo de 1879 por un grupo de religiosas. Entre 1843 y 1877 fue una escuela particular pagada y en 1879, en plena Guerra del Pacífico, obtuvo el reconocimiento fiscal. En 1894 se construyó el primer local propio en el mismo lugar donde funciona actualmente, que se demolió por completo luego del terremoto de 1960. La nueva escuela fue construida e inaugurada en marzo de 1961. En 2000, la Escuela de Niñas contaba con una matrícula de 894 alumnas distribuidas en 28 cursos (tres cursos paralelos de kínder a 8º básico, incluyendo un prekínder y un grupo de educación diferencial). El personal de la escuela está compuesto por dos directivos, 26 docentes de aula, cuatro educadoras de párvulos, una profesora de educación diferencial y seis paradocentes. La infraestructura es muy antigua, de mala calidad y cuenta con poco espacio físico para el total de alumnas. Como consecuencia, aún no han podido ingresar a la Jornada Escolar Completa (JEC). La escuela no posee espacios de esparcimiento, lo cual significa que gran parte de las actividades deban desarrollarse en los pasillos. Todos los integrantes de la comunidad escolar concuerdan en que los problemas de infraestructura se han transformado en un escollo que impide desarrollar un trabajo tranquilo y de buena calidad con las niñas. La comuna de Cañete se encuentra ubicada en la Provincia de Arauco, una de las más pobres del país. Las niñas que asisten a esta escuela viven, en su mayoría, en condiciones socioeconómicas deficitarias. Sus padres trabajan principalmente como obreros, trabajadores forestales, faenadores agrícolas y en trabajos menores, existiendo un elevado nivel de cesantía que se ha acrecentado en el último tiempo. El entorno comunitario está dentro de las preocupaciones de la escuela, principalmente, porque se ha transformado en una complicación para la formación de las niñas. El alcoholismo y la drogadicción han alcanzado niveles alarmantes y la escuela se ha hecho cargo de la problemática conversando abiertamente el tema con las alumnas y ejecutando programas como Quiero Ser (de la Comisión Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE), Prevención del embarazo no deseado, Prevención de las enfermedades de transmisión sexual y Prevención individual del VIH/SIDA (de la Asociación Chilena de Protección de la Familia APROFA), Sexualidad y Autoestima (de CONACE y Ministerio de Educación) y Liderazgo Juvenil (del Ministerio de Educación). La escuela ha logrado establecer muy buenas relaciones con el entorno gracias a la continua organización de actividades comunitarias que tienen como sede sus instalaciones. II. Trayectoria de sus Resultados Esta escuela siempre ha tenido buenos resultados académicos, siendo reconocida dentro de la comuna como un establecimiento de tradición y prestigio. Casi todas las niñas que egresan continúan en educación media y muchas han llegado a ser profesionales. Según las alumnas “esta escuela tiene una súper buena imagen porque donde vamos demostramos que salimos de aquí bien preparadas”. Sin embargo, aunque la escuela ha mantenido sus buenos resultados académicos, en el último tiempo se ha producido una fuga de las alumnas con mejores condiciones socioeconómicas hacia otras escuelas, producto de la creación de establecimientos particulares. A pesar de esto, han incrementado su matrícula notablemente en los últimos años (929 alumnos en el año 2003). Esta competencia con otros establecimientos educacionales le ha hecho bien a la escuela. Según la Dirección de Administración de Establecimientos Municipales (DAEM), desde que se instalaron los colegios particulares subió aún más sus puntajes (es una de las diez mejores escuelas de la provincia de acuerdo a los resultados del Sistema Nacional de Medición de la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=