¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 221 E S C U E L A B Á S I C A R E P Ú B L I C A D E G R E C I A E - 5 7 7 C H I G UAYA N T E Aula Socrática: destinada a apoyar los problemas de los alumnos en el área de lenguaje y comprensión. El ejercicio de esta técnica consiste en que, semanalmente, al comienzo del primer módulo de la mañana y durante veinte minutos, el profesor (favoreciendo el diálogo y el cuestionamiento) lee un texto y luego lo analiza y discute con todos los alumnos. También se intenta articular esta técnica con la práctica de lectura silenciosa cada mañana. Taller de baile griego: dos docentes previamente capacitados desarrollan este taller, orientado a conocer y aprender las técnicas del baile greco. Se realizan competencias a nivel nacional con las otras 79 escuelas apadrinadas por la fundación, lo que muchas veces implica que los seleccionados deban viajar a otra ciudad, siendo un gran incentivo para quienes jamás han salido de la comuna. Los criterios de selección para participar en dicho taller son el esfuerzo y la constancia de los alumnos, junto a un buen rendimiento escolar. “Lo máximo de la escuela son los talleres, se junta mucha gente a ver el baile griego y el teatro, nos enseñan bien las cosas, yo antes no sabía nada y ahora sé. La profesora refuerza y nos hace salir adelante”. Sistema de premiaciones a fin de año: constituye un gran incentivo para los niños, quienes son premiados por destacarse en mejor comportamiento, mejor asistencia, mejor rendimiento académico y mejor espíritu cristiano. A juicio de los alumnos, los programas más estimulantes son baile griego y las premiaciones de fin de año. Sin embargo, los profesores han percibido una mejoría en el aprendizaje comprensivo de las asignaturas científicas y humanistas, además de una mayor motivación de los niños por el aprendizaje en el aula gracias al material didáctico entregado para cada programa. Según los representantes de la Fundación Mustakis, no hay proyectos más relevantes que otros; todos son complementarios, atendiendo a distintas necesidades educativas y apuntando hacia un objetivo común: el mejorar la capacidad comprensiva de los niños e incentivarlos hacia un aprendizaje vivencial o experiencial de los contenidos abordados en las asignaturas y los valores fundamentales del hombre. Sistema de trabajo de la UTP: supervisión de los profesores y acompañamiento en su perfeccionamiento Otro de los factores que explica los resultados de aprendizaje obtenidos por esta escuela dice relación con la labor desempeñada por la jefa de UTP, quien lleva dos años en el cargo. Con su llegada, se sistematiza aún más el trabajo en equipo y se pone especial énfasis en la evaluación. El trabajo se ordena de la siguiente forma: Todos los profesores trabajan una hora semanal en reuniones de UTP: se juntan por ciclo y evalúan el aprendizaje esperado en los niños, en qué parte van del currículum, se comparan con los otros cursos, comparten técnicas que facilitan la entrega de conocimientos y la comprensión, entre otros. La evaluación es importante para detectar el nivel de aprendizaje alcanzado. Para ello, los niños poseen un portafolio donde trabajan continuamente, el cual es revisado y avaluado por los profesores localizando los logros y debilidades de cada alumno en determinadas áreas, constituyendo evaluaciones formativas del proceso de aprendizaje. Estas pueden realizarse semanalmente o en cada clase y depende del profesor si pone nota. La idea es evaluar constantemente si el alumno aprendió o no el contenido. Luego
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=