¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 217 E S C U E L A B Á S I C A R E P Ú B L I C A D E G R E C I A E - 5 7 7 C H I G UAYA N T E informes pedagógicos de desarrollo personal (que escriben los profesores jefes en la libreta de notas cada fin de semestre) para detectar problemas particulares de alumnos. En opinión de la orientadora, gracias al trabajo del plan de disciplina, que suprime el castigo, se ha logrado bajar el nivel de agresividad en los niños. “ Ya tienen suficiente en sus casas. Controlan su agresividad frente a la gente que los quiere. Si el profesor grita, ellos gritan de vuelta, en cambio, si se los trata con cariño, se descolocan ”. Cambio en las prácticas pedagógicas Jugando en clases En la reflexión de los educadores al término del P-900, una de las principales falencias percibidas fue la ausencia de materiales didácticos y técnicas educativas que incluyeran el juego. Por esta razón, la UTP propuso la presentación de proyectos de uso de materiales didácticos para incorporar en clases de acuerdo a los diversos contenidos a desarrollar. Desde ese momento, se comienza a evaluar no sólo el porcentaje de contenidos trabajados por los docentes sino su creatividad para transmitir y enseñar a los alumnos. A partir del P-900, la reforma educacional y el apoyo de otras organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educación, el establecimiento ha recibido diversos y variados materiales didácticos. Actualmente, sobre todo en los cursos más pequeños, la actividad lúdica está siendo integrada a las metodologías de enseñanza. Sin embargo, el uso de material didáctico y audiovisual aún es deficiente en los cursos mayores. Metodologías de enseñanza Otro de los cambios ocurridos al interior del aula tiene relación con la forma en que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje. En las clases observadas se pudo apreciar que los niños tienen la posibilidad de aprender durante la mayor parte de la hora, no existiendo tiempos prolongados en que estén inactivos. Existe una constante y alta interacción entre el profesor y los alumnos en la entrega de contenidos. Por lo general, el docente realiza preguntas, ya sea para introducir el tema ( ¿qué vimos la clase anterior? ¿recuerdan?) o al momento de enseñar los contenidos, lo cual permite la atención de los alumnos en la clase y sus materias. Existe una supervisión permanente de los maestros para que la totalidad de los niños accedan a las materias que se explican o enseñan (se pasean por bancos y atienden dudas). Asimismo, intentan extrapolar el aprendizaje a otras situaciones de la vida cotidiana o establecer analogías con otros contenidos ya enseñados ( ¿Cómo saben los carpinteros o los arquitectos que un lado del techo de una casa está igual que otro? ¿qué tipo de triángulo son las pirámides de Egipto?) . La importancia de leer Los profesores asumen que la lectura y capacidad comprensiva son factores muy importantes en el logro de buenos aprendizajes por los alumnos. Por ello, deciden incorporar la actividad de lectura silenciosa durante los primeros 20 minutos de la jornada escolar de los martes, jueves y viernes, independientemente de la asignatura que corresponda a ese horario. En dicha instancia, se comentan los textos que los propios alumnos han escogido y traído a la escuela, estimulando las capacidades de comprensión y expresión oral.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=