¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica República de Grecia E-577 214 SEGUNDA PARTE mencionado, Rumbo al año 2000, para 1º básico, y Manolo y Margarita aprenden con sus padres, para educación parvularia. La escuela además se adjudica dos Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME), es beneficiada con el programa Enlaces e incorpora alumnos con necesidades educativas especiales en dos grupos diferenciales. A partir de 1996, mejora sus puntajes SIMCE registrando el primer lugar en su grupo a nivel comunal en 1999. Este desarrollo lleva a que el establecimiento sea distinguido por el ministerio con el incentivo especial a la excelencia académica en los períodos consecutivos de 2000-2001 y 2002-2003. En los últimos cinco años, la escuela mejoró su infraestructura y equipamiento, se construyeron dos salas para kínder, tres para educación básica con baños separados y una para computación. En el mismo período, se inauguró la biblioteca escolar y comunitaria. Con la ayuda de un PME comenzaron a implementarse una sala de laboratorio y una de educación artística. En 2002, se habilitó una sala para el recién incorporado nivel prekínder. Actualmente, la escuela desarrolla los proyectos Salud Escolar , Prevención de Drogas y Medio Ambiente Ecológicamente Sustentable . Cuenta con programas de apoyo sicológico educativo implementados por alumnos en práctica de la carrera de sicología de la Universidad San Sebastián, y apoyo en el área familiar entregado por instituciones como Fundación Tierra Esperanza de Chiguayante y Concepción, Centro de Atención Diurna San José, Policlínico Villa La Leonera y Previene de Chiguayante. A su vez, los alumnos disponen de los programas 1,2,3 Pitágoras en el área de matemáticas; Hipócrates y mi Cuerpo en el área de ciencias; Mitología y Valores Clásicos y Aula Socrática en el área de lenguaje y comunicación; Baile Griego y Teatro Griego en el área artístico cultural y de desarrollo personal (en coordinación con la Fundación Gabriel y Mary Mustakis). Los logros anteriormente señalados no sólo han servido para el mejoramiento de la calidad de la educación interna de la escuela sino también se han transferido hacia el entorno. Durante 2001, el establecimiento se adjudicó una pasantía nacional como escuela anfitriona con el proyecto Con Hipócrates, Sócrates y los Dioses Griegos Aprendemos Más y Mejor , programa que fue transferido a través de talleres interactivos a una escuela de Castro, a la coordinación de educadoras diferenciales, a los jefes técnicos y a la coordinación de educación parvularia de la comuna. A su vez, la escuela ha podido mostrar dicho proyecto a la comunidad regional a través del programa de televisión Perspectiva 21, del canal de la Universidad de Concepción. II. El Despegue La estadía de dos períodos consecutivos en el P-900 (1991 a 1996) gatilló una serie de cambios y reformulaciones tanto en la gestión organizacional como las prácticas pedagógicas desarrolladas por los profesores hasta la fecha. Así también, la colaboración proveniente de distintas fundaciones e instituciones permitió contar con nuevos recursos que incidieron notablemente en el mejoramiento del nivel escolar de los alumnos. El inicio de esta ayuda tiene relación con la condición de alta vulnerabilidad del establecimiento y con la gestión del director, en ese momento centrada en la búsqueda de recursos que permitieran satisfacer algunas de las múltiples necesidades de la escuela. Incidencia del P-900 La mayoría de los docentes atribuye el inicio de las mejoras educativas a la participación de la escuela en el P- 900, experiencia que permitió que los profesores se capacitaran y asesoraran en el área pedagógica (atraso escolar, prácticas de enseñanza, entre otras) y que el director modificara su visión acerca del quehacer de la escuela.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=