¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 213 E S C U E L A B Á S I C A R E P Ú B L I C A D E G R E C I A E - 5 7 7 C H I G UAYA N T E I. Historia y Entorno La Escuela Básica República de Grecia se encuentra ubicada al sur oriente de Chiguayante y depende de la Dirección de Administración de Establecimientos Municipales (DAEM) de la comuna. Tiene una matrícula de 1091 alumnos y una planta docente de 40 profesores, entre los cuales se encuentra el equipo de gestión. En la actualidad, cuenta con dos orientadoras, dos educadoras diferenciales y una jefa de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP). La enseñanza impartida abarca desde prekínder hasta 8 ° básico, con un total de 29 cursos y alrededor de 42 alumnos por sala. La escuela aún no se incorpora al programa de Jornada Escolar Completa (JEC) por lo cual funciona en dos jornadas: de 8 a 13:45 horas para los estudiantes de 5 ° a 8 ° básico y de 14:00 a 18:55 horas para los de prekínder a 4 ° básico. El edificio es antiguo y está compuesto por dos sectores en un mismo piso: en uno se ubican las salas de clase, oficinas, cocina, comedor, biblioteca y baños para los alumnos, personal docente y administrativo. En el otro piso están las salas de los más pequeños y la sala de computación (Proyecto Enlaces). El patio es grande y de tierra, tiene algunos árboles y juegos infantiles muy dañados por el tiempo. El estado general del edificio y equipamiento escolar (pupitres, sillas, pizarras, estantes y otros) es deficiente y existe poco material didáctico a la vista. La iluminación de las salas es adecuada gracias a grandes ventanas. La escuela se encuentra ubicada al centro de la población La Leonera , de donde proviene la mayoría de las familias de los alumnos. La población se originó como una toma de terreno; en la actualidad, es descrita por los entrevistados como de alta vulnerabilidad, extrema pobreza y marginalidad. De acuerdo al documento Logros de la Escuela República de Grecia (2002), el entorno social de un alto número de estudiantes está compuesto por padres cesantes, con muy baja escolaridad o analfabetos, violencia intrafamiliar. Asimismo, los profesores mencionan la presencia de padres microtraficantes de drogas, alcohólicos o delincuentes. Dada esta condición de vulnerabilidad, alrededor de 410 alumnos reciben desayuno y almuerzo diariamente. El establecimiento inició sus actividades en 1945 como una escuela unidocente llamada Escuela Rural. Antes de establecerse en sus actuales dependencias, funcionó en tres sectores de la comuna. En 1975, se trasladó a la población Villa Leonera, principalmente para velar por la seguridad de los alumnos. El actual director llegó en 1987, asumiendo la dirección en 1989. Durante su gestión se han producido una serie de hitos que determinan lo que es la escuela hoy. En 1986, el establecimiento era considerado el más vulnerable de la comuna, lo cual lo llevó a recibir asistencia alimenticia de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) para la mitad de sus alumnos. Esta vulnerabilidad fue la condición que permitió a la escuela optar y alcanzar una serie de beneficios que hasta ese momento no se habían logrado. Antes de 1996, se caracterizaba por obtener muy bajos resultados en el SIMCE. Esta situación, sumada a su condición de vulnerabilidad, le permitió participar a partir de 1991, durante dos períodos consecutivos, en el programa P-900, experiencia que habría generado un cambio en la forma de administrar la escuela hasta ese momento. La dirección generó interrelaciones con diversas instituciones que colaboran hasta la fecha directamente con el quehacer de la escuela (Club Trece Gallos de Chiguayante, Fundación Gabriel y Mary Mustakis, Fundación Aristóteles Onassis, entre otras). Asimismo, se lograron implementar programas y talleres de educación extraescolar en diversos ámbitos, participando a nivel comunal y provincial en eventos de oratoria, declamación, cueca, fútbol y otros deportes. Durante 2000, se crea la Carta de Compromiso del Apoderado , a fin de generar una mayor responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos. La condición de vulnerabilidad de la escuela facilitó su incorporación a programas del Ministerio de Educación: el P-900 ya
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=