¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 205 E S C U E L A PA R T I C U L A R M O N T E Á G U I L A 7 ( A B E L I N O S T R O Z A ) CA B R E R O el cuerpo y la redacción a cada proyecto realizado, pero la información es recopilada preguntando a los profesores, alumnos o apoderados” , dice la directora. Retroalimentación constante de logros de la escuela a la comunidad educativa Dentro de las políticas de la directora está el enmarcar y exponer a la vista de la comunidad los premios, distinciones y reconocimientos obtenidos por los alumnos o por la escuela, como los resultados de los puntajes SIMCE, el lugar alcanzado en el Sistema Nacional de Evaluación de Desempeño, etc. Esta retroalimentación tiene por objeto que la comunidad educativa conozca los logros obtenidos pero también, y lo más importante, que los alumnos aumenten la valoración de sí mismos como individuos capaces de destacar por sus capacidades. Apertura y atención a las oportunidades externas ofrecidas La dirección se mantiene atenta a todos los programas de apoyo, proyectos concursables y beneficios ofrecidos por el Ministerio de Educación, los programas de salud del consultorio local y los recursos disponibles en el municipio. “Acogimos la propuesta de fluoración fomentada por el Ministerio de Salud para proteger el desarrollo de los dientes de los niños , los buses de la municipalidad los solicitamos para los paseos o actividades de los niños o del colegio, cada año, aunque las posibilidades sean pequeñas, todos los alumnos con promedio sobre 6 postulan a la Beca Presidente de la República, tenemos redes de apoyo para que los niños con dificultades asistan a una evaluación neurológica y la secretaria del colegio se encarga de pedir la hora”. Autonomía en su gestión administrativa La autonomía de la directora destaca en todo plano, tanto al interior de la escuela como en su capacidad para enfrentar normas externas. Así también en el ámbito financiero, ya que es miembro de la sociedad dueña de la escuela, y en su gestión en recursos humanos, porque no tiene impedimentos para contratar y despedir al personal, ampliar o reducir sus horas administrativas, permanecer en el cargo de dirección por el tiempo que desee o para seleccionar y cancelar la matrícula de los alumnos. “ El gobierno no está de acuerdo con que los profesores nuevos que contratamos estén a plazo fijo por dos años, pero yo creo que el problema con (el mal desempeño de) los profesores de básica municipales es la inamovilidad. Los que postularon al colegio tenían malos antecedentes, le pegaban a los niños, tenían poco compromiso con el trabajo... ”. Estrategias pedagógicas empleadas por los profesores Metodologías de aprendizaje Los profesores emplean metodologías flexibles. Tanto para la enseñanza de contenidos como de valores, se tienen presentes las características de aprendizaje de cada niño: cómo aprende, sus fortalezas y debilidades y su estado de ánimo. Se utilizan estrategias de trabajo grupal para compensar la heterogeneidad del rendimiento de los estudiantes: hay mediación entre niños y se fomenta la solidaridad (los de mejor rendimiento enseñan al resto, se integra a los niños con discapacidad intelectual y motora y se apoya emocionalmente a los niños con problemas personales), la sociabilidad (se favorece que los alumnos más tímidos se relacionen con aquellos más expresivos) y la autorregulación grupal (los de buena conducta sentados con los más inquietos). Así, por ejemplo, en 7º básico hay cinco comités (lenguaje, matemáticas, ciencias sociales, ciencias naturales e
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=