¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Par t icular Monte Águi la 7 (Abel Inostroza) 202 SEGUNDA PARTE reemplazan mutuamente en momentos de necesidad sin pedir devolución de horas ; se prestan ayuda para encontrar estrategias de enseñanza más efectivas y resolver problemas conductuales de los niños compartiendo sus experiencias y recetas . La preocupación por el bienestar de los miembros de la comunidad escolar alcanza incluso dimensiones de la vida familiar. Un integrante del equipo directivo relata que “ había una niña aproblemada porque sabía que su papá tenía otra mujer. No se trata de meterse en la vida personal de cada uno, pero en reunión hablamos sobre el cuidado que deben poner los padres para que sus disputas no afecten a los niños. A la última reunión vinieron ambos padres y se veían bien, así que creo que sirve. También hemos logrado que padres alcohólicos se rehabiliten”. La disciplina es considerada base del aprendizaje y de los altos rendimientos. “Si son ordenados para actuar, serán ordenados para pensar. Si la conducta en el aula no es favorecedora del aprendizaje, no sirve de nada que el profesor lleve material motivador”, enfatiza la directora. En ese sentido, se observa la existencia de una gran cantidad de normas y reglas orientadas al orden, disciplina, respeto, responsabilidad y decoro, todas reforzadas permanentemente tanto por el personal directivo, docente y administrativo, como por los padres y apoderados. Cada propuesta educativa proveniente del ministerio o de otra entidad es analizada, evaluada y adaptada, en caso de ser necesario, en función de este contexto valórico. La directora manifiesta: “la libertad que le hemos dado a los alumnos, se las hemos dado paso a paso... y se la han ganado en el marco que nosotros le damos. El ministerio dice “dejar hacer”, que se expresen, vistan y comporten como ellos son, sin coartarlos... que una les dé una gama de alternativas y que ellos elijan. Qué decimos nosotros: si un alumno viene con el pelo largo, los varones con aros o los pantalones arrastrando, con collares... nuestro proyecto habla de la presencia personal que debemos tener, habla de personas vestidas correctamente. Esto tiene que ver con el orden interior de la persona... Los padres aceptan esto, si eligen esta opción es porque da los resultados que están a la vista”. Se promueve un acentuado respeto a las figuras de autoridad, el cual se manifiesta, por ejemplo, en la forma deferente en que los alumnos se refieren a sus profesores y en la dificultad que muestran para expresar críticas, incluso en forma indirecta. Un profesor no es impuntual sino “seguramente tiene problemas personales” o “se encuentra haciendo una gestión por el colegio” . Cuando un docente se enoja “es que nosotros lo hacemos enojar” o “le echamos a perder el ánimo”. 1 Los docentes se describen como tolerantes pero sancionan la presencia de niños con el pelo un poco más largo que el cuello de la camisa, el pololeo entre compañeros o los bailes en los cuales “una alumna de 7 años se mueva con su cuerpo como una niña de 20 años” . II. El Despegue Cuando la directora asumió el mando, los resultados académicos eran reconocidamente deficientes porque el énfasis en lo social no dejaba lugar a un esfuerzo equivalente en lo técnico y pedagógico; además, el compromiso de los padres con el aprendizaje de sus hijos era muy bajo. La escuela era considerada como una especie de guardería donde los niños recibían alimentación, eran cuidados mientras ellos trabajaban y aprendían algunas cosas. En 1990 termina el último convenio con organismos de beneficencia y, a partir de ese momento, el aspecto asistencial pasa a perder importancia. Esto coincide con la aplicación por tercera vez del Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) y, si bien ellos sabían que la fortaleza de la escuela no residía en lo pedagógico, fue la primera vez que se visualizaron los resultados en este ámbito provocando un verdadero remezón. 1 Respuestas dadas por los niños al preguntar su opinión sobre una situación observada en clases por las investigadoras, en que un profesor sobrerreaccionó ante una falta menor.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=