¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Rural Aguada de Cuel F-931 196 SEGUNDA PARTE El trabajo grupal también permite apoyar a los niños más lentos puesto que los grupos se conforman cautelando la heterogeneidad: cada uno debe ser integrado por al menos un alumno de buen rendimiento, el cual apoya y enseña a sus compañeros para lograr el cumplimiento de la tarea. Con esto todos se benefician, ya que los buenos alumnos consolidan su dominio de la materia y los otros reciben un reforzamiento adicional. El foco de la clase se mantiene pese a los diferentes ritmos de avance individuales. Optimización del tiempo La adecuada planificación de las actividades, el carácter motivante y pertinente de éstas, la preocupación porque los alumnos dispongan de útiles y materiales oportunamente y el uso de guías permiten que las horas de contacto en la escuela sean, efectivamente, horas dedicadas al aprendizaje. Los niños se acostumbran a un ritmo de trabajo continuo y se mantienen concentrados. Asimismo, los estudiantes faltan menos porque saben que las clases son productivas (“ no vienen a perder el tiempo ”) y este bajo ausentismo se traduce en una mayor continuidad del aprendizaje. Debe recalcarse que el trabajo previo para lograr estos resultados involucra una importante inversión de tiempo, la cual no es reconocida ni recompensada desde el punto de vista económico; se pagan las horas de contacto, no las de planificación. Preparación específica para el SIMCE El colegio realiza una preparación especial a los estudiantes que rinden la prueba SIMCE. El director y las profesoras publicitan la prueba mediante carteles y motivan a los niños a realizar el esfuerzo adicional que involucra la preparación de la prueba. Si bien a todos los niños se les incentiva el estudio en el hogar, a los cursos que van a dar el SIMCE se les asigna un mayor número de tareas escolares. Se trabaja en clases a base de guías de aprendizaje y se utilizan algunas horas de asignaturas, como arte o tecnología, para proporcionar un reforzamiento adicional. Una vez pasada una unidad, se evalúa mediante una prueba estilo SIMCE pero referida sólo a esa materia. Además, se realizan seis ensayos o simulacros de la prueba durante el año; cinco elaborados por la profesora de nivel y uno que se aplica a nivel comunal. Para ello, se trabaja con materiales propios y un conjunto de guías desarrolladas inicialmente por los jefes técnicos de escuelas urbanas de la comuna, y entregadas como aporte a sus colegas de escuelas rurales. 3 Los simulacros sirven tanto para repasar materias como para familiarizar a los niños con la modalidad de respuesta. Esto les permite enfrentar la prueba sin angustia y con un mayor dominio de los contenidos. Fortalecimiento de la autoestima de los niños El fortalecimiento de la autoestima de los niños es una preocupación constante de los profesores que despliegan múltiples recursos para este fin. Tienen altas expectativas para ellos (ingreso al liceo, inserción exitosa en la vida laboral) y se sienten auténticamente orgullosos : “los encontramos hasta más lindos que los niños de los otros colegios”. Los niños son felicitados personal o públicamente por sus logros, especialmente quienes han logrado superar un mal rendimiento. Se les recalca que con los recursos que disponen (computadores) no tienen nada que envidiarle a las escuelas de la 3 Una iniciativa del DAEM.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=