¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 195 E S C U E L A B Á S I C A R U R A L F - 9 3 1 A G U A D A D E C U E L L O S Á N G E L E S Retroalimentación de avances y obstáculos en el aprendizaje La frecuente comunicación entre profesores y un conocimiento cercano de la realidad de cada alumno contribuye a que la enseñanza sea, en la práctica, muy personalizada. Ningún niño puede presentar conductas que interfieran con su aprendizaje (no hacer tareas, faltar a clases o distraerse en ellas) sin que sea rápidamente detectado y se pesquisen las causas de ello, sean pedagógicas, emocionales, familiares, incluso materiales (por ejemplo, inasistencia debido a la falta de zapatos que le impide caminar el largo trayecto a la escuela). Los profesores se ayudan con sugerencias y experiencias que permiten encontrar la mejor manera de apoyar al niño en dificultades, evitando que se atrase en los aprendizajes. Impacto en la disciplina El compromiso afectivo de las profesoras con los niños impacta positivamente en la disciplina escolar, creando un ambiente propicio para el aprendizaje. Los logros en materia disciplinaria tienen relación con la aplicación de criterios consistentes y con la buena relación establecida previamente con los alumnos, que legitima la autoridad de los docentes. La buena relación que el equipo mantiene con los apoderados también contribuye a la mantención de la disciplina, ya que los padres respaldan la autoridad de la escuela en esta materia. Mejor aprovechamiento de las oportunidades del medio El trabajo en equipo ha permitido acceder a recursos y fuentes de financiamiento disponibles en el medio. La escuela ha desarrollado, presentado y ganado proyectos destinados a apoyar la labor docente (radio escolar, televisor y video), que mejoran la calidad de vida (estufa para el comedor), que acercan a los apoderados a la escuela (taller de computación para madres) y que permiten ampliar e introducir variedad de estímulos en la vida cotidiana de la escuela (proyecto para financiamiento de instrumentos y vestuario folclórico, etc.). La comunicación entre profesores y apoderados permite detectar y emplear oportunidades de aprendizaje en el entorno del alumno, por ejemplo, el proyecto El mundo de las aves , premiado por la Universidad de Concepción y realizado en un criadero de avestruces cercano. Además, hay un mejor aprovechamiento de los recursos entregados a la escuela. Un caso emblemático es el proyecto Enlaces; todas las profesoras, “incluso la de más edad” , se beneficiaron de la capacitación brindada y emplean, en distinta medida, los computadores en sus actividades docentes. En esta escuela se permite ensayar y aprender cosas nuevas; hay disposición para enseñarse mutuamente y una relación de confianza que provee el contexto adecuado para arriesgarse a cometer errores sin sentir pudor frente al colega. Manejo de la heterogeneidad en la sala de clases Considerando que la escuela funciona con clases integradas por más de un curso, y que los niños presentan variaciones importantes en su rendimiento, se requiere de estrategias tales como el trabajo grupal o con guías de aprendizaje, que permitan administrar esta heterogeneidad de manera que cada alumno desarrolle al máximo su potencial, a su propio ritmo. El trabajo con guías permite personalizar la enseñanza de acuerdo a las características de los niños y la experiencia de las profesoras. Mientras los alumnos trabajan en las guías, las profesoras pueden recorrer la sala y apoyarlos individualmente según sus necesidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=