¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Rural Aguada de Cuel F-931 194 SEGUNDA PARTE Según los apoderados, la relación con la escuela es buena, existe una comunicación expedita, franca y respetuosa. Pero lo que más los compromete con el colegio son los cuidados y la preocupación individual que las profesoras brindan a sus hijos, tanto en lo académico como en lo personal. “ Les enseñan perseverancia, insisten a los niños para que salgan adelant e, las profesoras felicitan a los niños cuando hacen buenos trabajos , se preocupan si les pasa algo y avisan a la mamá , si mi hijo transpira o se moja, le pasan ropa seca porque saben que se resfría fácilmente”, relatan las mamás . En cuanto a las expectativas, la mayoría de los apoderados aspira a que sus hijos alcancen un nivel educacional superior al propio; que egresen de 4º medio con un título de especialidad o vayan a la universidad. Existe un centro de padres que se reúne cada tres meses con una alta participación de los apoderados. Allí, la directiva expone información proporcionada por el director sobre temas como los resultados de la prueba SIMCE, los proyectos adjudicados y no adjudicados, la mantención del colegio, etc. La mayoría de los apoderados, sin embargo, no hace peticiones ni sugerencias; las cuentas que presenta el director se aceptan sin reparos. Nunca ha llegado un reclamo de un apoderado de la escuela a la dirección provincial. Relaciones de la escuela con la comunidad La escuela tradicionalmente participa en encuentros folclóricos y competencias deportivas comunales. Ha realizado proyectos con la Universidad de Concepción y, con el apoyo de una monitora enviada por la municipalidad, los niños aprenden bailes y canciones de la zona. Asimismo, como parte de las actividades pedagógicas regulares que los alumnos realizan durante el año, han investigado tradiciones locales, recopilado recetas antiguas, rondas, juegos y han entrevistado a ancianos sobre la historia de la escuela y de la localidad. También han tenido acceso a algunas actividades productivas de la zona a través del trabajo de los padres, como por ejemplo, conocer la fabricación de quesos y otros productos. Equipo de trabajo coordinado y motivado La escuela destaca en la comuna por la disposición de sus docentes a trabajar en equipo, mantener una comunicación fluida y compartir metodologías exitosas. El estilo de trabajo, sus características y el tipo de interacciones que se generan en la comunidad educativa repercute de diversas maneras en el proceso de aprendizaje de los alumnos, las cuales se explicarán a continuación. Estimulación de alumnos y profesoras Las profesoras comparten los resultados de las actividades exitosas que efectúan con los niños y aportan datos para desarrollar otras. Esta práctica estimula a los docentes ya que hay una visibilización del trabajo de cada cual y la posibilidad de recibir retroalimentación de sus colegas, incentivando el desarrollo de actividades más elaboradas y creativas. Además, introduce variedad en el proceso pedagógico y los niños reciben una estimulación adicional que los beneficia y compensa sus carencias, ya que, a diferencia de los niños de ciudad , los alumnos de la escuela son descritos como más pasivos, tímidos e inhibidos: “en otros lados, los niños llegan más inquietos y conversadores los lunes; aquí llegan más callados. Estos niños no se expresan en sus casas en el campo; es la escuela el lugar donde pueden hacerlo”, señala la encargada UTP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=