¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 193 E S C U E L A B Á S I C A R U R A L F - 9 3 1 A G U A D A D E C U E L L O S Á N G E L E S Proyectos de mejoramiento educativo (PME) El PME de radio escolar ganado hace 3 años ha sido muy importante, ya que mediante éste se ha trabajado fuertemente la lectoescritura y la autoestima de los niños. Los proyectos son muy valorados por los docentes pese a que su elaboración demanda mucho trabajo. Actualmente se encuentran postulando a un segundo PME. Red Enlaces Desde hace dos años, el laboratorio de computación enseña a los alumnos y apoderadas en un taller que realizan las profesoras por iniciativa propia, con el soporte técnico de la Universidad de Concepción. Es uno de los programas mejor evaluados por profesores y apoderados; se considera muy valioso el que los niños accedan a la modernidad en igualdad de condiciones con sus pares en la ciudad. Básica rural La escuela participa en un microcentro formado junto a otra escuela polidocente de la comuna. Son diez profesores que se reúnen mensualmente dirigidos por el supervisor DEPROV. Allí comparten las experiencias realizadas y reciben a expertos del ministerio que acuden a presentar temas específicos. P-900 Entre 1990 y 1993, la escuela estuvo en el P-900 con apoyo semanal del supervisor del DEPROV. La encargada UTP recuerda que llegó mucho material, aunque sólo para el primer ciclo. El impacto en las promociones que pasaron por el programa fue notorio. Según la encargada UTP “ cuando esos niños llegaron al 2º ciclo, venían más motivados, con más personalidad y mejor autoestima ”. El programa se acabó cuando los puntajes alcanzados por la escuela en el SIMCE empezaron a repuntar en 1993. Perfeccionamiento Es considerado una herramienta sustantiva para mantenerse actualizado, sin embargo, el equipo docente opina que no debiera ser financiado por ellos mismos. Programa de alimentación escolar (PAE) Se considera muy importante porque la escuela atiende a sectores muy pobres; significa un apoyo a la familia y contribuye a mantener alta la asistencia. Perfil de las familias La mayoría de los apoderados son pequeños parceleros o trabajadores asalariados de las empresas forestales; solo un par tiene empleo en Los Ángeles. El nivel de escolaridad de los padres es mixto, algunos cuentan con educación básica incompleta y otros han llegado a enseñanza media, sin embargo, es un factor común la preocupación y sentido de responsabilidad frente a la educación de sus hijos: organizan actividades para juntar recursos, asisten a las reuniones de curso, incentivan la asistencia de los niños al colegio y evitan su deserción hacia la vida laboral, les consiguen materiales para hacer los trabajos. “El colegio ayuda, pero una los tiene que formar. Si el arbolito viene chueco, cuesta enderezarlo” .
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=