¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Rural Aguada de Cuel F-931 188 SEGUNDA PARTE III. Factores del Éxito Formación y perfeccionamiento La mayor parte de la capacitación de las profesoras se ha realizado por iniciativa personal. No obstante, en las reuniones de consejo de profesores, el director pone en común la información de cursos que recibe a través de los conductos oficiales y, quienes lo desean, se inscriben. Todas las educadoras asisten frecuentemente a cursos de perfeccionamiento fuera del horario laboral. Sólo en el caso del proyecto Enlaces, la escuela capacitó al personal durante dos años a través de monitores que acudieron a hacer clases al establecimiento. El tipo de perfeccionamiento realizado tiene relación con las asignaturas o niveles escogidos por cada docente. Las profesoras del ciclo intermedio se han especializado en ciertas asignaturas según sus condiciones y preferencias personales; una se encarga de impartir los ramos humanistas y artísticos y otra los ramos científico-matemáticos. El director envió a la encargada de UTP a un curso de capacitación específico para directores y jefes técnicos. Todos los miembros del equipo poseen experiencia en el desempeño de sus funciones. El director, quien lleva 16 años en la escuela y en el cargo, antes ejerció responsabilidades administrativas en su calidad de inspector general de un gran colegio urbano. Las profesoras tienen alrededor de 20 años de experiencia pedagógica, ya sea en la escuela o fuera de ella; el rango de tiempo que llevan en el establecimiento varía entre 8 y 22 años. Control y evaluación Si bien no existe una política formal de evaluación docente y, de acuerdo a los profesores, la evaluación no es necesaria por el alto grado de compromiso que ellos tienen con su trabajo, se detecta que el tamaño pequeño de la escuela permite una retroalimentación directa de lo que sucede en cada uno de sus ámbitos: “ cuando entro a la sala por otros motivos, aprovecho de observar de reojo; además, varias profesoras funcionan con la puerta abierta por el calor...así, uno sabe lo que está pasando ”, cuenta el director. Todos los momentos de encuentro (desayuno, almuerzo o el viaje en bus entre la escuela y Los Ángeles, donde viven los profesores) se aprovechan para conversar los problemas acaecidos durante el día en el trabajo con los niños. Las planificaciones de aula las efectúa cada profesor en su casa, para no restar más tiempo a la familia, pero se comparten en las ocasiones señaladas. Cuando se realizan actividades extraordinarias, como los Juegos Rurales, el equipo docente asiste y participa hasta la hora que sea necesario. Selección, asignación y desvinculación de profesores El director informa que “ el DAEM puede enviar a quien quiera; profesores recién egresados, reubicados o trasladados…aunque uno siempre tendría la posibilidad de acercarse a conversar para pedir que no le envíen un cacho, como se dice ”. Por el contrario, en caso de reducción de personal, el DAEM delega en los directores la decisión de quién desvincular. La asignación de los educadores a los cursos es decidida por el director y la encargada de UTP a base de capacidades, interés, experiencia profesional, perfeccionamiento realizado y habilidades personales. Por lo general, cada profesor se mantiene en un solo ciclo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=