¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Amel ia Vial de Concha G-122 180 SEGUNDA PARTE Padres, apoderados y la comunidad La escuela cuenta con un centro de padres y apoderados que se rige por el reglamento normado por el Ministerio de Educación. Los integrantes se escogen por votación asegurando representación por ciclo. Se reúne cuatro veces al año en sesiones donde participa la directora. Cada curso tiene su directiva y, una vez al mes, realizan reuniones de curso con todos los apoderados. Una vez al año hay una asamblea general de padres. En todos estos casos, las temáticas tratadas se vinculan al aprendizaje, situaciones de riesgo de algunos niños y a la generación de recursos para la mantención del establecimiento. Los padres aportan una cuota de 300 pesos mensuales al centro de padres, recursos que se utilizan para acciones sociales en la comunidad y para arreglos en el establecimiento. En la asamblea anual general se da cuenta de la gestión de la escuela y del centro de padres. “ Es difícil hablar de centro de padres, es el colegio entero, uno siempre tiene el apoyo de la directora, nunca trabajamos solos y los padres dan apoyo, son preocupados ”, aclara su presidenta. De las conversaciones con los apoderados destaca la responsabilidad que se atribuyen en el proceso de aprendizaje de sus hijos. “Si nosotros no apoyamos lo que dicen y hacen, no sirve la educación” , señalan. El decálogo del alumno que deben firmar y el reglamento interno de la escuela no les son ajenos, los conocen y asumen. Los padres se preocupan de que los niños vayan y cumplan con sus responsabilidades frente al estudio. Los alumnos, por su parte, asumen tener una importante cuota de responsabilidad en los resultados de sus estudios: “ es responsabilidad nuestra también si nos va bien o mal” . Reconocimiento y premio El reconocimiento público de los buenos resultados es para la escuela un factor central que los incita a seguir generando nuevas ideas y soluciones. Ha existido una retroalimentación directa entre la innovación bien pensada e implementada y el reconocimiento obtenido, que se ha manifestado en visitas del ministerio, aparecer en una publicación, ser sede de pasantías nacionales, un buena opinión del sostenedor, padres que agradecen y también, a través del financiamiento de algún proyecto, una pasantía internacional, premios de excelencia académica o apoyo con recursos de parte del sostenedor. Relación con el sostenedor municipal La escuela tiene buenas relaciones con el municipio; se reúnen mensualmente, junto a todos los directores de las escuelas del sector, con la Dirección de Administración de Establecimientos Municipales (DAEM) y supervisores. “ Recibimos apoyo del DAEM y del Departamento Provincial de Educación (DEPROV), recibimos visitas, si solicitamos ayuda la tenemos, según el sostenedor nos merecemos el apoyo” , señala la directora. Sistema Nacional de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) La escuela ejercita a sus alumnos para rendir las pruebas del SIMCE, para familiarizarlos con el tipo de preguntas y con la forma de marcar la alternativa correcta. El ejercicio se hace en el contexto de cada asignatura. Además, por iniciativa del departamento de educación, se aplica un ensayo de prueba SIMCE en toda la comuna a los alumnos correspondientes ese año.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=