¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Amel ia Vial de Concha G-122 178 SEGUNDA PARTE III. Factores del Éxito El proyecto educativo de la escuela El camino iniciado con la incorporación de la horticultura y las exitosas innovaciones posteriores consolidó una forma de trabajo que fue formalizada en el proyecto educativo de la escuela. El primer PEI fue formulado hace más de diez años, siendo actualizado el año 2000 por el conjunto de profesores de la escuela. Es conocido y aceptado por docentes, alumnos y apoderados; se expresa en objetivos específicos acotados y metas precisas que se revisan, evalúan y actualizan año a año; contiene normas (reglamentos) explícitas y una organización formal del trabajo acorde a los objetivos. Este PEI contempla una evaluación general a cinco años plazo, situación que es valorada por los docentes, puesto que les permite trabajar de manera flexible pero con una cierta estructura. Los objetivos generales del PEI son “desarrollar la totalidad de los objetivos fundamentales y transversales y contenidos mínimos de acuerdo a la reforma educacional chilena, para así contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de la comuna de Hualañé” y “ejecutar en su totalidad los programas complementarios al proceso educativo del colegio (Decreto 15, Enlaces, etc.) para enriquecer integralmente al educando en un marco de pertenencia con su medio” . Entre sus objetivos específicos se prioriza la formación ética, el proceso de crecimiento y autoafirmación personal y la forma en que las personas se relacionan con el mundo. En el plano académico, pide cubrir el aprendizaje de los contenidos mínimos (según la ley y según la identidad y exigencia del colegio) y la ejecución en su totalidad de sus proyectos innovativos (definidos en relación con el Decreto 15). Lo académico tiene prioridad en esta escuela (de nueve metas específicas contenidas en el PEI, siete son de tipo académico) pero supone ir de la mano con una formación integral, centrada en valores, disciplina y espíritu de superación, elementos planteados a nivel de profesores y alumnos y que se proyectan hacia la comunidad. Los objetivos del PEI se traslucen en todos los ámbitos de funcionamiento de la escuela porque han sido definidos entre todos y se convierten en acciones concretas. Los apoderados, por su lado, expresan que lo más importante que entrega la escuela es confianza, disciplina, honradez, aprender a valorarse como persona, quererse ellos mismos y amar a los otros niños, solidaridad, valores, aprender a respetar y a compartir el sufrimiento de los otros niños. Organización, planificación y evaluación La directora ejerce un liderazgo que fomenta la iniciativa de los docentes. “Lo que cada profesor hace es donde mejor se siente y donde mejor lo hace”, señala . Los profesores remarcan “ nos gustan los desafíos, siempre vamos buscando nuevas cosas”. En la escuela Amelia Vial los profesores se sienten seguros, saben que pueden proponer ideas, más aún, se espera que lo hagan. Este incentivo a la innovación se sustenta, en términos formales, en la existencia de reglamentos explícitos, asignación clara de tareas y responsabilidades y una evaluación constante a los procedimientos y resultados, proceso que se realiza entre todos, incluso con aportes de los alumnos. En la práctica, los docentes y la directora se reúnen una vez al mes en consejo de profesores, para revisar el estado de avance del PEI, plantear las dificultades, compartir experiencias y planificar los pasos a seguir. Adicionalmente, dos veces a la semana, existe un momento en que se junta todo el equipo docente, tiempo que es utilizado para conversar y resolver los problemas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=