¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 177 E S C U E L A A M E L I A V I A L D E C O N C H A G - 1 2 2 P E R A L I L L O , H UA L A Ñ É situaciones asociadas a la actividad del vivero y a aprovechar sus recursos didácticos (semillas, plantas, herramientas, abonos e insecticidas, flores, etc.). Simultáneamente, las experiencias y aprendizajes de los niños en el vivero han sido traspasados a sus familias, de modo que la comunidad ha sacado provecho de este proyecto, por ejemplo, replicando el cultivo de flores en sus casas con fines comerciales y mejorando sus ingresos. Las iniciativas emprendidas por los profesores se mantienen en el tiempo y pasan a formar parte del quehacer habitual de la escuela. Por ejemplo, un Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME) llamado Talleres de Expresión Escolar e Integración Familiar, cuyo financiamiento duró hasta 1998, se prolonga hasta hoy como una actividad extra programática: es el taller de teatro escolar. En 1997, el equipo de profesores y la directora consideraron importante tener computadores para apoyar el aprendizaje de sus alumnos y como herramienta para su desenvolvimiento futuro fuera de la escuela. Con esfuerzo y perseverancia, consiguieron algunos equipos, siendo la primera escuela de la comuna que contó con éstos. En 1998 se agrega el proyecto Enlaces y su soporte en capacitación. Desde esa fecha, los computadores han sido una herramienta de uso constante para los alumnos. Para facilitar su uso, la escuela inventó un sistema de alumnos monitores que se preparan para luego apoyar a sus compañeros con el trabajo escolar. Existen tres tipos de talleres: para preparar a los monitores, para los alumnos internos y para los alumnos rezagados. Actualmente, la escuela está trabajando en la elaboración de un PME sobre valores y objetivos transversales que guiará el trabajo de estos contenidos en las distintas asignaturas. Además está en funcionamiento el proyecto Consejo de curso y participación escolar, que consiste en adquirir materiales escolares como plumones, papel y otros para uso de los alumnos. La escuela desarrolla múltiples actividades extraescolares para “ayudar a que cada alumno y alumna se realice como persona, elabore su proyecto personal de vida, desarrolle sus capacidades y supere sus limitaciones”. Los talleres abarcan áreas como folclore, atletismo, basquetbol, fútbol, tenis de mesa, brigada de tránsito, cruz roja, operación Deyse, brigada de medio ambiente y teatro escolar. En otro plano, el establecimiento cuenta con un plan de seguridad escolar cuyo objetivo es implementar estrategias de respuesta ante emergencias, así como también un plan de prevención de accidentes y riesgos escolares. Dicho plan se basa en el Programa de Prevención y Sensibilidad y se apoya en las metodologías AIDEP y ACCEDER. 2 El trabajo contempla campañas a través de folletos educativos, trabajos en consejo de curso, comentarios en los actos matinales, charlas ofrecidas por personal especializado (bomberos, Cruz Roja), videos sobre el tema y simulacros relacionados con los riesgos más importantes en la escuela. “Los PME han sido fundamentales en el desarrollo del colegio; lo más útil ha sido la computación; el trabajo con niños monitores ha sido muy importante”, expresan los profesores, asociando los buenos resultados de la escuela con los proyectos realizados. La apertura al cambio y ganas de innovar se refleja en el perfeccionamiento del equipo docente. Los profesores han copado la cuota de perfeccionamiento entregado por el ministerio, tres de ellos han ganado pasantías en el exterior (dos en Estados Unidos y una en Bélgica), y cada vez que se presenta la oportunidad de un nuevo curso lo toman, aún si deben financiarlo personalmente. Los resultados de las pasantías y cursos de perfeccionamiento se comparten entre todos los profesores, estimulando la creación de nuevos proyectos, tales como rincones de aprendizaje o la multiplicación de talleres al aire libre. 2 Para mayor información, véase www.mineduc.cl/documentos/seguridad/
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=