¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 159 E S C U E L A B Á S I C A R E P Ú B L I C A D E G R E C I A F - 1 1 4 L L A L L AU Q U É N , L A S CA B R A S El trabajo pedagógico: iniciativas concretas El currículum académico se rige por los lineamientos oficiales del ministerio, sin embargo, llaman la atención algunas prácticas transversales interiorizadas por el cuerpo docente. En primer lugar, destaca la práctica de lectura silenciosa. Al inicio de cada jornada, mañana o tarde, independientemente de la asignatura y del profesor que esté a cargo, todos los cursos destinan los primeros 15 minutos de trabajo a la lectura silenciosa. Cada alumno escoge su lectura, ya sea libros que encuentran en la sala, como en el caso de 2º básico, o libros que traen de la casa, como se observó en 7º básico. Terminado el tiempo, el profesor pregunta al azar a cuatro o cinco alumnos sobre lo leído y hace preguntas para ampliar el tema. Así también, es destacable el desarrollo de actividades extraprogramáticas, tales como talleres de pintura y de teatro, club de guitarra, deportivo de fútbol y atletismo, grupo folclórico, Cruz Roja, operación DAISY y brigada escolar. Como todas las actividades que se realizan, el objetivo es la formación integral de los niños y niñas. El grupo de teatro comenzó a funcionar producto de un PME. Desde entonces, y pese a que el financiamiento terminó, siguen trabajando: es uno de los espacios extra programáticos establecidos como parte de la escuela y del cual la directora se encuentra orgullosa. En la sala de clases Sintetizando los aspectos observados en clase se pueden mencionar el énfasis en el trabajo en equipo y utilización de las cualidades de cada cual, promoción del respeto mutuo, de la lectura, de la capacidad de expresión y comunicación. En general, los profesores mantienen involucrada a la mayoría de los alumnos en la actividad y en el aprendizaje, supervisan constantemente que todos los niños estén aprendiendo y refuerzan de manera positiva. Son muy afectivos con sus alumnos, no se detectaron descalificaciones, encasillamientos ni preferencias. Se establecen relaciones cercanas entre alumnos y maestros, todos se conocen y sienten un gran sentimiento de pertenencia con la escuela, lo que provoca el cariño y cuidado de las personas con que se convive. Hay un buen uso del lenguaje por parte del docente, se estimula la expresión oral de los niños y se escuchan sus opiniones. Vale la pena destacar algunos aspectos de carácter pedagógico observados en las clases. El promedio de tiempo real de enseñanza en las observaciones fue de 81,75 minutos. Esto significa que el período usado para el aprendizaje fue aproximadamente el 88% de la sesión. Esta observación concuerda con lo dicho por los profesores y la directora: “ a esta escuela no se va a perder el tiempo ”, no ocupan la clase en asuntos administrativos o en mantener la atención y disciplina de los alumnos, porque no lo requieren. Como se mencionó anteriormente, se debe tomar en cuenta el tiempo que dedican sistemáticamente a la compresión de lectura, a la comunicación y la capacidad de expresión. Este esfuerzo se ve reflejado en los niños y niñas entrevistados, quienes mostraron una buena capacidad de expresión. Este es uno de los factores considerados como influyentes y significativos para los buenos resultados de esta escuela. Cabe destacar que en todas las actividades observadas en ambos niveles (2º y 7º básico), estaba presente el factor posibilidad de elección de los alumnos , ya sea eligiendo sus lecturas, los temas a trabajar, etc. En el caso de las actividades grupales, los profesores ponían énfasis en el trabajo en equipo, desarrollando la capacidad de organización para lograr una mayor eficiencia. Así también, mediante el refuerzo positivo, apelaban a las habilidades de cada alumno, en términos de organizar el trabajo en equipo según las propias capacidades.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=