¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Repúbl ica de Grecia F-114 154 SEGUNDA PARTE Durante las observaciones los bancos estaban ubicados de manera frontal al pizarrón, sin embargo, cuando la actividad lo requirió, la disposición fue modificada. La escuela tiene 285 alumnos y alumnas de kínder a 8º básico sin Jornada Escolar Completa (JEC). Atiende de 5º a 8º básico por la mañana (8 a 13 horas) y de kinder a 4º básico por la tarde (13 a 18 horas). Asisten alumnos del vecindario y un importante número de niños de sectores aledaños que necesitan continuar sus estudios de 7º y 8º básico (provienen de escuelas unidocentes que llegan hasta sexto básico). La cantidad de alumnos por curso varía entre 22 y 37. En los cursos observados se contabilizaron 37 alumnos en 7º básico (17 hombres y 16 mujeres) y 29 en 2º básico (15 hombres y 14 mujeres). La escuela cuenta con nueve docentes y más la directora, quien lleva 32 años trabajando en el establecimiento y 27 años en el cargo. Varios de los profesores tienen formación normalista, lo cual, según la directora, les permite tener un lenguaje y una experiencia de formación común que facilita la comunicación. El personal tiene en promedio 30 años de servicio y gran parte es de la comunidad o de sectores vecinos: sólo uno debe viajar una distancia considerable para llegar a la escuela. Según ellos, el ser un grupo pequeño y con un bajo nivel de rotación es positivo, ya que facilita ponerse de acuerdo y tener un trabajo fluido en equipo. Los alumnos y alumnas de esta escuela son respetuosos y afectuosos en el trato con los adultos y entre ellos. Su presencia personal es muy ordenada, lo que según los profesores es producto de la preocupación familiar y de la particular situación en que se insertan las familias. Si bien están en un contexto de pobreza, se desarrollan potencialidades que no están presentes en otros sectores: más disponibilidad de ingresos, puesto que no pagan por la vivienda ni por los servicios básicos (muchos son cuidadores de casas de veraneo) y mayores facilidades para conseguir apoyo (libros, ropa para los hijos, etc.) debido al contacto directo con sus empleadores. II. El Despegue La escuela es conocida en la comunidad por la calidad de su enseñanza (ganó el premio a la excelencia académica en 2002), los alumnos ingresan a enseñanza media obteniendo buenos resultados y se destacan entre sus compañeros. Revisando su historia a través de los testimonios de profesores, alumnos y apoderados, no se distingue un hito significativo que haya marcado el despegue del establecimiento en términos de sus resultados académicos. Más bien, se debe, en opinión de todos, a la existencia de un conjunto de condiciones que se han ido desarrollado y potenciando a través de los años en forma constante. III. Factores del Éxito El proyecto educativo de la escuela: la formación integral El proyecto educativo de la escuela enfatiza el desarrollo integral del alumno . Esta orientación básica está contenida en el PEI planteado en 1994 y reformulado por el conjunto de docentes que trabajó en el establecimiento durante 1999. La misión es “que todos los alumnos aprendan de acuerdo a su ritmo y sus capacidades, ya que quienes trabajan al interior de ella generan las condiciones que posibilitan el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas que le fueron confiados, los cuales deberán asumir el rol protagónico en su aprendizaje ”, y se encarna en un objetivo estratégico definido como “ lograr educar a todos los alumnos propiciando un ambiente de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=