¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 147 E S C U E L A B Á S I C A F - 3 7 6 C U N C U M É N S A L A M A N CA • todos los niños pueden aprender; • el aprendizaje es adueñarse de ciertos saberes fundamentales para seguir conociendo; • el saber tiene un sentido y una base ética (educar para llegar a ser mejor ser humano); • el profesor debe medir el tiempo de aprendizaje de cada alumno y “ correr con los más rápidos y caminar con los lentos”. Las evaluaciones del CPEIP destacan a la escuela como una de las más receptivas y de mejor contacto con la comunidad. La encargada del proyecto para la zona señala: “en Cuncumén esto funcionó muy bien. Los profesores son acogedores, contentos, entusiastas y responsables”. Respecto al director agrega, “era un director estudioso, asertivo, no era impositivo y permitió que todos tuvieran acceso a la información. Tenía una política de la presencia, trabajando siempre codo a codo con sus profesores y sabiendo esperar los tiempos para realizar cambios”. La capacitación entregada por el proyecto Escuela de Anticipación es fundamentalmente práctica y se aplica con dos instrumentos ejes: guías de autoaprendizaje y metodología en el aula. Las guías de autoaprendizaje buscan que el niño involucre los contenidos en su vida cotidiana. Proponen diferentes contenidos y trabajan por temas, no por niveles. La introducción es siempre la misma: dos niños dibujados con una nube de diálogo que dice: “ Hago con cuidado y limpieza cada actividad que realizo. La señal de que realmente quiero aprender es mi preocupación por la obra bien hecha y si alguno de mis compañeros no aprende, ninguno de nosotros ha aprendido”. Para ir a cada tema se plantean distintas actividades: lectura introductoria, preguntas a trabajar en conjunto con los compañeros, realización de actividades grupales como obras de teatro, juegos, proyectos comunitario, etc. La guía termina en compruebo lo aprendido , que es una prueba. Los resultados de ésta se comparten entre profesor y alumno e incluso puede mejorar sus respuestas después de la primera corrección del docente. Hay en las guías una fuerte propuesta para trabajar no sólo entre compañeros, sino también con la familia y la gente de la comunidad; en cada una de ellas existe un ítem de aplicación práctica llamado Consultamos con la familia y la comunidad . En cuanto a la metodología en el aula, la capacitación se centra en poner en manos de los niños los saberes importantes según el ritmo de cada cual. En primer lugar, se hace un diagnóstico que identifica las capacidades de los alumnos en las diversas asignaturas. Luego se desarrolla un programa común (pero a la vez distinto) para todos en lo que se refiere a tiempos de aprendizaje y se genera una red de responsabilidad del aprendizaje de todos, de manera solidaria (el que tenga mayores habilidades ayuda al que le cuesta más), dejando de lado los saberes accesorios (por ejemplo, en lenguaje, priorizar la comprensión a la gramática). Otras situaciones relevantes El entorno A juicio de los profesores, “el hecho de vivir lejos de la ciudad provoca que se viva de manera más tradicional; el niño es inocente y muy cercano al hogar. Esto hace que exista todavía un gran respeto por las figuras de autoridad, por lo que el profesor allí sigue siendo importante”. En la sala se pudo observar la tranquilidad de los niños y el respeto por el profesor, además de un gran cariño mutuo. Apoyos y reconocimiento Como se ha dicho, la escuela ha contado y cuenta con variados proyectos y apoyo del ministerio, del municipio, del CPEIP y de la Minera Los Pelambres. Curiosamente, la percepción de los profesores es que la escuela no recibe suficiente ayuda. Esta
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=