¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica F-376 Cuncumén 146 SEGUNDA PARTE Estos son la radio interna y el boletín informativo; constituyen, a juicio de profesores y alumnos, un gran acontecimiento, impulsor de las capacidades de los niños de la escuela. La radio interna mejora la autoestima, fomenta la personalidad y las habilidades en el lenguaje. Esto se puede comprobar en cada recreo escuchando a los niños en el micrófono (envían saludos, programan música, dan avisos, leen noticias y poemas). Los alumnos desde kínder a 8º básico participan de este proyecto. La radio es responsabilidad de un nivel diferente cada semana y ellos deben decidir y organizar junto a sus profesores, en el caso de los más pequeños, el trabajo a realizar. El boletín El Murmullo es el diario interno de la escuela. Consiste en ocho páginas impresas a mimeógrafo por los profesores. El Murmullo contiene una columna editorial o introducción de la directora que, en general, es la elaboración de un tema relevante que sucedió en el mes o que se conmemora por esa fecha. Cada curso se encarga de preparar una parte del boletín (redacción de noticias, recopilación de payas y versos, chistes, adivinanzas, leyendas, recetas de cocina, elaboración de vocabulario, preparación y realización de entrevistas a personas de la comunidad o visitas). Todas las creaciones y recopilaciones son hechas por los alumnos y seleccionadas por los profesores. En este trabajo hay una gran contextualización de contenidos aprendidos en clase. “Las habilidades de redacción, ortografía y expresión oral han mejorado mucho con este proyecto”, señala la directora . El PME que financió el diseño e impresión de los primeros números de El Murmullo terminó su ejecución en 1998, no obstante, el ex director y los profesores decidieron seguir implementándolo con recursos económicos propios, lo cual dice mucho del esfuerzo y perseverancia del cuerpo docente y directivo de la escuela en su búsqueda de materiales didácticos que permitan el aprendizaje contextualizado. La Escuela de Anticipación En 1999, la dirección provincial invita al municipio de Salamanca y a sus escuelas a un curso de Escuelas de Anticipación. El paradigma fundamental del proyecto es generar una escuela acogedora, donde los alumnos son felices, aprenden lo fundamental y a su ritmo de aprendizaje. “ ...experiencia que pretende resolver dificultades puntuales en la comprensión del lenguaje oral y escrito de los alumnos involucrando aquellos conflictos de la vida diaria por el uso de materiales didácticos y la capacitación de los profesores… Mediante esta experiencia, tanto profesores como alumnos sufren un cambio de actitud, se propone que todos los niños sean capaces de aprender de acuerdo a su ritmo y lo que aprenden son saberes fundamentales; ellos aprenden a ser mejores humanos viviendo desde ya los valores deseados por la sociedad, es decir, se anticipan a la sociedad (…)”. 3 Luego del curso inicial, se genera un acuerdo entre el municipio, escuelas y profesores, Minera Los Pelambres y el CPEIP. El alcalde compromete a las 21 escuelas municipales en la comuna, Minera Los Pelambres se compromete con recursos para que los profesores puedan capacitarse, la secretaría ministerial acuerda otorgar permisos a los profesores para realizar los cursos y el CPEIP, a impartir los cursos de perfeccionamiento y apoyar a la escuela con supervisión directa. En la comuna se constituye un grupo generador compuesto por 12 personas, entre ellos el director y los profesores de la escuela de Cuncumén. La mayoría de los profesores de todas las escuelas asiste a un curso de 60 horas en Santiago y 60 horas en la zona. El proyecto de las Escuelas de Anticipación recoge o formaliza lo que la dirección y cuerpo docente del establecimiento venían realizando, “afianzó las ideas que teníamos desde antes; nos dio la razón a lo que veníamos haciendo”, señala el director , y puede sintetizarse en cuatro principios orientadores: 3 http://cpeip.iie.ufro.cl/experimentacion/historia.php
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=