¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

PRIMERA PARTE 11 ÍNDICE A continuación se adelantan los principales resultados de la investigación. Estos son significativos e importantes, y entregan pistas concretas a escuelas que quisieran iniciar un proceso de mejora gradual de sus resultados de aprendizajes, así como a los responsables de la toma de decisiones en educación en distintos niveles de la estructura estatal o del sector privado. El detalle de los resultados y la forma que adoptan (o cómo se expresan en las unidades escolares estudiadas) se presentan en el cuerpo del trabajo. Aquí sólo se muestran los resultados que, desde nuestra perspectiva, son los más significativos. Antes de exponer los resultados es oportuno aclarar que utilizamos los resultados del SIMCE como criterio operacional para seleccionar a las escuelas efectivas . Estamos conscientes que esta opción es arbitraria y restringida. La efectividad escolar es más que resultados de aprendizaje de los alumnos. Que una escuela tenga buenos resultados SIMCE no significa necesariamente, y no lo suponemos, que sea efectiva en otras dimensiones de la labor educativa, como son el desarrollo de las personas en ámbitos distintos al cognitivo o la formación de ciudadanos responsables y conocedores de sus deberes y derechos. Sin embargo, hay consenso en que la dimensión cognitiva es central en los resultados educativos de una escuela. De hecho, un resultado empírico importante que se desprende del estudio es que la mayoría de las escuelas estudiadas, junto con priorizar el aprendizaje cognitivo de los estudiantes, tienen una preocupación central por su formación en el plano socioafectivo. Detectamos sólo un establecimiento que prioriza el rendimiento de sus alumnos. La primera evidencia del estudio es que en Chile las escuelas efectivas en sectores de pobreza son un universo de tamaño reducido. Las escuelas básicas completas (hasta 8º básico) que trabajan con alumnos de sectores de pobreza siguiendo la definición que adopta el estudio representan el 53% de los establecimientos y el 39% de la matrícula nacional. De este universo, menos del 1% obtiene, en la segunda mitad de la década del noventa, resultados SIMCE altos tanto en 4º como en 8º básico en matemáticas y en lenguaje. Los buenos resultados de aprendizaje de estas escuelas no se explican por rasgos fáciles de identificar desde el exterior ni por argumentos esgrimidos con frecuencia que aluden a la exclusión de alumnos con problemas o la selección de los mejores alumnos. El universo de escuelas efectivas incluye establecimientos urbanos y rurales, de distintos tamaños, municipales y particulares subvencionados, con cursos de muchos y pocos alumnos. Las características de los profesores en cuanto a edad, estudios y experiencia no se alejan del promedio del país. Algunas cuentan con recursos y apoyo de fundaciones, universidades, organizaciones no gubernamentales, etc.; otras no disponen de apoyo. Todas, al igual que el resto de las escuelas del país, han sido tocadas por las distintas líneas de acción de la reforma educacional en curso. Un pequeño grupo selecciona a sus alumnos al momento de la admisión y sólo una muestra señales que sugieren que excluye a los estudiantes con bajo desempeño académico. INTRODUCCIÓN

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=