¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica F-376 Cuncumén 140 SEGUNDA PARTE Cuerpo docente: buen ambiente escolar Los profesores viven en la escuela, la mayoría sin sus familias que se encuentran en Salamanca. Así, no sólo son colegas sino vecinos y amigos. Esto hace dedicar más tiempo al trabajo: “nadie anda mirando el reloj, nadie tiene que irse a la casa o al supermercado...”, salvo los viernes a mediodía cuando parten a ver a sus familias. Existe una fuerte motivación y compromiso con los niños (llegando a poner dinero de sus bolsillos para la compra de materiales didácticos o disfraces para los eventos). Son amigos de los alumnos, preocupándose no sólo por el rendimiento escolar sino también por sus problemas personales. Cuidan mucho la formación valórica, uno de los objetivos pedagógicos principales de la escuela. En la entrevista grupal, los profesores señalan que se pretende “formar alumnos respetuosos, que se hagan respetar y que se superen a sí mismos, tal como lo hacen los profesores”. Esto es coherente con la opinión de los alumnos, quienes comentan: “ si nos va mal, nos impulsan a seguir adelante, siempre nos hablan para que no perdamos la fe”. La excelente cohesión entre profesores y director genera un buen trabajo en equipo. Esto posibilita que la gestión organizacional sea algo natural, la escuela funciona bien sin una organización explícita. No existe dirección, sólo el director y el cuerpo docente. No hay encargado de Unidad Técnico Pedagógica (UTP) ni inspector. Todos hacen de todo, hasta el auxiliar reemplaza a los profesores cuando no pueden estar en el aula, se turnan en los recreos para cuidar a los alumnos. Los profesores comparten sus metodologías, el trabajo se basa en la confianza y el cumplimiento: “nadie está encima supervisando, hay confianza”. Hay una permanente autoevaluación informal que se comparte entre colegas en forma verbal. Los profesores saben lo que hacen porque están siendo constantemente capacitados por organismos exteriores, porque comparten su quehacer pedagógico en las reuniones semanales y porque están comprometidos con la escuela y su éxito. Cuentan con autonomía para dirigir su propia planificación técnico-pedagógica y están abiertos a la opinión y sugerencias de sus colegas. Dentro de sus prácticas de planificación, implementación y evaluación técnico-pedagógica, semanalmente realizan un consejo administrativo (lunes), un consejo técnico (martes) y un consejo de planificación (miércoles). Estas reuniones son dirigidas por la actual directora de modo flexible y horizontal. “Si hay algún problema que resolver, se pone el tema sobre la mesa, todos tratamos de buscar soluciones, se elige la mejor forma y a las personas encargadas”. Cada docente tiene dos roles: pedagogo y encargado de alguna tarea específica para los eventos. Estos últimos se realizan frecuentemente (noches recreativas, tardes deportivas u otras) y son actividades de gran importancia para la comunidad escolar. Estos eventos generan participación e identidad comunitaria, pues las actividades están muy relacionadas con el diario vivir rural del sector (caballos, siembras, cosechas). Todos participan, los padres asisten como espectadores y colaboran en la confección de disfraces para sus hijos. En estas ocasiones, el profesor de matemáticas pasa a ser fotógrafo , el profesor de lenguaje y comunicación es el animador oficial , el auxiliar es el contador de chistes , etc. Estos eventos permiten que los alumnos descubran a sus maestros y se acerquen a ellos como personas. La escuela es amplia, bien mantenida y acoge a niños que se ven contentos. Los profesores han generado un buen clima emocional para sus alumnos. “A los niños les gusta la escuela, les carga enfermarse y tener que faltar” , cuentan un apoderado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=