¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A ÍNDICE 10 PRIMERA PARTE n el área educacional, la relación más documentada en muchos países alude al enorme peso que las desigualdades en la estructura social tienen en los resultados de aprendizaje de niños y jóvenes. En Chile, la información del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) que cada año da a conocer el Ministerio de Educación muestra invariablemente que los niveles de aprendizaje se corresponden estrechamente con los recursos de las familias: los mejores resultados tienden a concentrarse en los hijos de familias con más alto capital económico y cultural, y los peores resultados en quienes provienen de entornos familiares marcados por la pobreza y baja escolaridad materna y paterna. La fuerza de esta relación ha llevado a algunos a concluir que los resultados de aprendizaje no son más que un reflejo de las condiciones de origen de los estudiantes y que es poco lo que la escuela puede hacer. Si ello fuese cierto, la escuela no estaría cumpliendo una de sus misiones esenciales: expandir el mundo de oportunidades de los niños y jóvenes puestos a su cargo, en particular de aquellos que provienen de entornos sociofamiliares más precarios. Al mismo tiempo, se defraudarían las esperanzas que tantas familias de estratos medios bajos y bajos colocan en la educación de sus hijos y se pondría en riesgo el futuro del país, desperdiciando el talento de generaciones completas de niños sólo porque les tocó nacer en un hogar con pocos medios económicos y socioculturales. En reacción al informe de Coleman (1966) en Estados Unidos y a los trabajos de Bourdieu y Passeron (1977) en Francia, que concluyen en el fuerte peso de las condiciones de origen en los resultados educativos de niños y jóvenes, se originó una multiplicación de estudios que han acumulado evidencia en torno a la importancia de la escuela y de la pedagogía en los resultados educativos que obtienen los alumnos, probando que una parte de los resultados de aprendizaje está bajo el control y el ámbito de decisión de la escuela y de los profesores. Por tanto, estos pueden hacer una diferencia neutralizando e incluso borrando desventajas que los niños y niñas traen desde su entorno familiar y comunitario. La investigación cuyos resultados se dan a conocer en este libro se inserta en esta línea de trabajo, denominada escuelas efectivas o eficacia escolar . El propósito del estudio fue mostrar que es posible entregar educación de calidad en escuelas que trabajan con niños que viven en condiciones de pobreza y entregar pistas o señales de caminos concretos para lograrlo. ¿Cómo hacer para que los niños en situación de vulnerabilidad económica alcancen logros escolares que podrían transformar sus vidas? El estudio parte de la premisa de que las respuestas existen y están presentes en las escuelas, en los directivos y en los profesores que han sido capaces de vencer las adversidades del medio logrando que sus alumnos, a pesar de sus desventajas sociales, accedan a una educación de calidad. Y que identificando estas escuelas y documentando su realidad presente y trayectoria, se podría concluir sobre las claves o factores que hacen posible los buenos resultados. La investigación se abocó a estudiar en profundidad una muestra de escuelas que concentran alumnos que viven en condiciones de pobreza y que, en la segunda mitad de los años noventa, han mostrado resultados de aprendizaje (en los puntajes SIMCE) de excelencia, comparables con los mejores colegios del país. En Chile, el universo de estas escuelas es reducido. Se identificaron 28 establecimientos con estas características, como se detalla en el Capítulo II, de los cuales se seleccionaron 14. Cada uno fue visitado, documentado y estudiado como caso, particularizando las claves de sus buenos resultados de aprendizaje. Posteriormente, se hizo un análisis transversal del conjunto de los casos, buscando semejanzas y diferencias. Estos se presentan como monografías en el Capítulo VI. Los resultados del análisis transversal se exponen bajo tres títulos –Gestión Institucional y Pedagógica, Enseñanza Efectiva, y Reforma Educacional y Escuelas Efectivas– en los capítulos III, IV y V, respectivamente. Los dos primeros capítulos, por su parte, hacen una síntesis del marco analítico de escuelas efectivas que orientó el estudio y describen el enfoque metodológico que se siguió. I TRODUCCIÓN E
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=