¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

SEGUNDA PARTE 131 E S C U E L A B Á S I C A L U C I L A G O D OY A LC AYA G A C O Q U I M B O Para la dirección, la supervisión constante, el trabajo en equipo y la transparencia en los procesos han sido fundamentales en el proceso de gestión, generando actitudes positivas que retroalimentan en forma eficiente las actividades y programas que la escuela lleva a cabo. Buen clima de trabajo El alto nivel de disciplina junto a la práctica de buenas estrategias pedagógicas, hacen que el ambiente de trabajo sea óptimo y que los niños aprendan la mayor parte del tiempo. Existe una muy buena coordinación interna y, si bien cada cual conoce su rol y las funciones específicas que debe cumplir, también sabe que en ocasiones será necesario reemplazar y suplir las funciones de otro. El trabajo de planificación y organización curricular por parte de la directora y la jefa de UTP otorgan claridad y coherencia a los procesos curriculares según la visión y misión de la escuela. La labor de la jefa de UTP con el cuerpo docente, avalado por más de 23 años de experiencia en el aula antes de asumir el cargo, hace que los profesores legitimen su función supervisora, pues tiene conocimiento de causa . Ellos saben que las críticas son un apoyo, están conscientes de que tratan con una colega capacitada y no con una juez, lo que mejora las relaciones laborales y fomenta la autosuperación. El trabajo entre docentes es muy profesional y de mutua colaboración. El hecho de rendir cuenta sobre el estado de avance obliga a mostrar las propias fortalezas y debilidades y a escuchar la opinión y sugerencias de los pares, lo cual aumenta el espíritu de búsqueda de excelencia académica. Los profesores se manifiestan agotados por las altas exigencias de la escuela pero se dan el tiempo, además de las reuniones oficiales, para conversar sobre los alumnos y el trabajo durante el desayuno, el almuerzo o en los recreos. Los alumnos perciben y perpetúan este buen clima de trabajo, el cual se refleja en un tranquilo comportamiento. Durante los recreos no se ven niños peleando o enojados, por el contrario, corren, comen, se ríen. En la sala conversan sin gritar, no se molestan ni hacen enojar a los profesores. Cuando el profesor habla, todos lo miran; cuando hace clases, todos están atentos; cuando otro alumno habla en clases, todos lo escuchan. Esto denota una muy buena calidad de relaciones humanas que cruza los distintos estamentos al interior de la escuela, que se ha ido construyendo como consecuencia de los procesos de gestión y pedagogía creados y fortalecidos dentro de sus muros. Factores del entorno Pe r í odo de t r ans i c i ón soc i oe conómi c a : desde los años noventa, la situación socioeconómica de los alumnos ha progresado debido a la construcción de nuevas poblaciones y sectores habitacionales, a la instalación de empresas y al mejoramiento de las vías de acceso. La escuela ha tomado la actual diversidad de alumnos y apoderados como una oportunidad de aprendizaje en la convivencia y como una forma de prosperidad cultural para los alumnos de Cantera Alta. La llegada de niños de sectores de mayor nivel social y cultural ha significado una base de conocimientos previos, soporte familiar y acceso a material educativo, impactando positivamente en los compañeros con menos recursos.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=