¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 127 E S C U E L A B Á S I C A L U C I L A G O D OY A LC AYA G A C O Q U I M B O Las prácticas pedagógicas utilizadas por los docentes dentro de la sala de clases se organizan de modo que permitan a los alumnos participar activamente en su aprendizaje a través de diferentes modalidades de enseñanza, utilizando estrategias tanto tradicionales como contemporáneas: “nuestra misión es buscar que el alumno aprenda, y eso significa buscar en metodologías tradicionales y modernas ”, concuerdan los profesores. Existe una estructura básica de sesión compartida por la mayoría de los docentes y sintetizada por el evaluador, quien también se desempeña como profesor de matemáticas del segundo ciclo. Las clases comienzan con una breve introducción o repaso para recordar contenidos y captar el interés de los alumnos. Luego se realiza un ejercicio individual o grupal como primer acercamiento al tema, para después recibir instrucciones más precisas sobre una actividad que desarrollará el tema central. El desarrollo de las sesiones muestra que la intención de los docentes es ocupar el tiempo de clases al servicio del aprendizaje. Sus prácticas pedagógicas apuntan a que todos estudien basándose en el contexto local que conocen y que aprendan a anclar el conocimiento. De este modo, el concepto de aprendizaje está fuertemente relacionado con la adquisición de conocimientos considerados básicos, que los niños no pueden olvidar, pues deben utilizarlos en la vida diaria. Que lo aprendido sea útil para sus vidas Los profesores cuidan los ritmos y niveles de aprendizaje de cada alumno utilizando estrategias que incluyen exposición oral, dictado, copiar frases o escritos de la pizarra, trabajar en forma individual y grupal. Las más utilizadas son, según lo observado, el trabajo individual y las dramatizaciones. Estas últimas, según los docentes, son un excelente medio no sólo para que el alumno aprenda a comunicarse mejor y aumente su autoestima académica, sino para adquirir habilidades de lectoescritura. El foco del aprendizaje está puesto en la fijación de conocimientos por lo cual las diversas metodologías de enseñanza y aprendizaje están dirigidas, por un lado, a motivar el interés de los alumnos a través del uso del conocimiento y, por otro, a darle sentido y contexto al aprendizaje para hacerlo más digerible y significativo. Con la idea de facilitar el aprendizaje, la escuela se adjudicó un PME consistente en la creación y equipamiento de una sala multitaller donde los alumnos puedan tocar y manipular los objetos de conocimiento con todos sus sentidos. “ Queremos que los niños manipulen el conocimiento, porque sin la experiencia de manipulación no se da el aprendizaje”, señala la jefa de UTP. A la escuela le interesa maximizar el tiempo de aprendizaje de modo que los alumnos no tengan que realizar tareas u otras actividades en sus hogares, ya que algunos no disponen de espacio ni tiempo para hacerlas y a otros los padres les hacen las tareas. La disciplina como condición para aprender La disciplina como fundamento de la formación moral constituye, junto al ámbito pedagógico, uno de los ejes principales de la escuela. Es definida como la actitud de atención y respeto hacia el profesor y compañerismo entre alumnos, absolutamente necesaria para que ocurra el aprendizaje. “ Yo fui profesora básica durante 20 años, y para mí, la base primordial de mi trabajo es la disciplina. Un profesor que tiene disciplina en el aula puede hacer una clase maravillosa, pero mientras un profesor no tenga disciplina, puede ser un muy buen metodólogo, puede tener un muy buen dominio de contenidos, pero lamentablemente a veces la clase se pierde. (…) Para nosotros es fundamental que el niño
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=