¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A Escuela Básica Luci la Godoy Alcayaga 122 SEGUNDA PARTE que tenía por objetivo dar cuenta de las posibles causas del bajo rendimiento escolar, a base de un análisis de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE). Para ello, llevó a cabo entrevistas a profesores, observaciones en sala, análisis de libros de clases y recopilación del material de apoyo utilizado por los docentes. La información recolectada fue contrastada con los planes y programas ministeriales y los resultados SIMCE por asignatura. En paralelo, la UTP llevó a cabo una autoevaluación de su administración y eficiencia. Los resultados del diagnóstico detectaron que la mayoría de los docentes atribuía el mal rendimiento escolar a la cultura de alto riesgo y a la baja educación de los padres. No obstante, también se evidenciaron una serie de factores internos que podían estar explicando los resultados académicos. Uno de ellos era la falta de cobertura de los planes y programas ministeriales en el aula. Haciendo una cuantificación de la materia cubierta en clases, la UTP se dio cuenta de que pasaban sólo el 40% de lo normado. Analizando los resultados del SIMCE, se comprobó que los alumnos lograban resultados aceptables sólo en las materias en que habían sido enseñados. Así también, las observaciones de aula graficaron cómo muchos docentes seguían al pie de la letra los textos enviados por el ministerio y centraban sus clases en ellos. Estas y otras observaciones fueron la base de largos y profundos cuestionamientos y autocríticas guiadas por el equipo técnico pedagógico y, posteriormente, institucionalizadas a través de los espacios formales de reflexión. No fue fácil aceptar los resultados y menos aún indagar sobre las propias prácticas docentes, señalaron los profesores entrevistados. Dicho cuestionamiento afectó también a la dirección, cuyos miembros se dieron cuenta que su gestión administrativa y técnico pedagógica no permitía ni facilitaba a los docentes realizar bien su trabajo. En el área técnica, no había un seguimiento de los programas que pasaba cada profesor, por ende, no se comprobaba que todos los contenidos mínimos fueran cubiertos. Tampoco existía una adecuada coordinación pedagógica entre ramos y ciclos, lo que se traducía en vacíos conceptuales y yuxtaposición de conocimientos que perjudicaban el aprendizaje de los alumnos. A raíz de este análisis, la UTP concluyó la necesidad de: • generar e institucionalizar mecanismos de homogeneización y control de la cobertura de todos los aprendizajes mínimos; • generar estrategias de aprendizaje que permitieran a los alumnos aprender y anclar la enseñanza entregada; • complementar y modernizar las prácticas pedagógicas de los docentes de modo de utilizar más que sólo texto escolar y cuaderno; • crear mecanismos de gestión administrativa y coordinación técnico pedagógica entre los docentes y la dirección; • comprometer a los apoderados y alumnos en el mejoramiento de los puntos anteriores. La dirección, de la mano de la UTP, decidió embarcarse en el cambio. Para ello, debió sensibilizar a los docentes respecto a las posibles causas de los malos resultados. Esto tomó un tiempo considerable, mucha discusión y el ejercicio de respeto y tolerancia entre todos. Uno de los puntos más difíciles de determinar y enfrentar fue el grado de influencia del entorno y los factores de responsabilidad interna en el bajo nivel de aprendizaje de los alumnos. Llegado el momento, la dirección tomó una postura y decidió intervenir en la gestión y administración técnico-pedagógica de la escuela y en las estrategias de enseñanza aprendizaje en el aula. Gestión administrativa para el aprendizaje La dirección de la escuela decidió enfrentar el cambio partiendo por casa . Haciendo caso a las debilidades diagnosticadas, formó un equipo técnico-administrativo constituido por la directora, el jefe de UTP y una secretaria contratada para facilitar la labor

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=