¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
SEGUNDA PARTE 121 E S C U E L A B Á S I C A L U C I L A G O D OY A LC AYA G A C O Q U I M B O I. Historia y Entorno La escuela La Cantera fue fundada en una pequeña casa de adobe en 1898, con el objetivo de atender a los hijos de hacendados y peones del sector. En 1906, siendo aún muy joven, fue maestra Lucila Godoy Alcayaga, más tarde, Gabriela Mistral. La Cantera nació como una zona agrícola de fundos y potreros. Inicialmente rural, pasó a ser consideraba urbana en la segunda mitad del siglo XX, con la instauración de fábricas y la construcción de la carretera norte-sur del país. Actualmente es un sector residencial y de actividad agrícola industrial, y está catalogada como zona de extrema pobreza según el índice de vulnerabilidad entregado por JUNAEB el año 2002. Durante los últimos 5 años ha habido una gran movilidad socioeconómica en el sector debido a la llegada de familias de clase media que han comprado terrenos e instaurado villas que coexisten con las históricas poblaciones del lugar. Esto ha generado un proceso de transición socioeconómico en el que las familias se readecuan a las actuales condiciones y oportunidades de vivienda, salud y educación. La escuela no ha sido inmune a estos cambios: dejó la antigua casa de adobe para ocupar un edificio aledaño a la actual carretera, de cemento y con amplios patios, donde actualmente asisten alumnos en cuyos hogares hay problemas de cesantía y pobreza e hijos de profesionales sin dificultades económicas. A partir de 2003, comienza a operar una nueva escuela particular subvencionada en el sector, lo que significa, por primera vez, una competencia directa en la matrícula del establecimiento, anteriormente sobredemandada. Un edificio de 500 metros alberga a 280 alumnos desde prekinder a 8º básico, en un curso por nivel. Las salas son de 32 metros cuadrados, hay tres patios –uno de los cuales está pavimentado– y una cancha para deportes recién construida. Además de nueve salas de clases (prekinder y kinder comparten una sala en jornadas alternas), hay salas para computación, biblioteca multiuso, repostería, inspectoría y grupo diferencial, un laboratorio en construcción, una bodega para las manipuladoras de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), un comedor amplio y cocina, una sala de profesores, una oficina de secretaría y Unidad Técnico Pedagógica (UTP), una sala de dirección y una mediagua para la oficina de centro de padres. El equipo docente está compuesto por 14 maestros, 13 de los cuales son profesores universitarios contratados por 33 horas semanales o más. Trabajan además dos directivos, dos paradocentes o inspectores de patio, dos auxiliares y dos manipuladoras de alimentos. La escuela cuenta con una profesora de educación diferencial y una profesora orientadora, que ha obtenido perfeccionamiento en el área. II. El Despegue Hasta 1995, según docentes y directivos, la escuela no era valorada por los habitantes de su comuna. En 1990 se incorporó al P-900 como uno de los establecimientos de bajo rendimiento académico en el país. En poco más de 10 años, obtuvo el premio a la excelencia académica otorgado por el Ministerio de Educación, título que ha mantenido durante 6 años consecutivos. El cambio comienza por la unidad técnico-pedagógica Frente al bajo rendimiento académico de la escuela, confirmado por el programa P-900, el Departamento Provincial de Educación (DEPROV) de Coquimbo contrató a un joven profesional para crear el cargo de jefe de UTP. Él propuso un plan técnico-pedagógico
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=