¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza

112 PRIMERA PARTE E S C U E L A S E F E C T I V A S E N S E C T O R E S D E P O B R E Z A CAPÍTULO V Escue l as e f ec t i vas y r e forma educac i ona l • Nue v a con c ep c i ón en e l mane j o de l a d i s c i p l i na . Todas las escuelas reconocen un cambio en la forma en que estaban gestionando la disciplina de los estudiantes. Desde una concepción marcada por una autoritaria y estricta reglamentación y sanciones, a otra en que también se utiliza una reglamentación estricta pero ésta ha sido internalizada por los profesores, alumnos, padres y apoderados por medio de la conversación y razonamiento, el uso de refuerzos positivos, la socialización de valores de responsabilidad, respeto, solidaridad y autocontrol. • I den t i dad de e s c ue l a . Consolidación intencionada y explícita de una imagen de escuela que destaca en su medio, de la cual los agentes involucrados se sienten orgullosos y con la que se encuentran comprometidos. Como se dijo, muchas veces el sentimiento de logro se convierte en un factor importante para nuevos desafíos y futuros logros. • Ge s t i ón que ap r ov e cha l a s opo r t un i dade s . Síntoma de cambio es que la escuela no recibe pasivamente recursos, materiales y proyectos, sino que los busca, los negocia, los vincula con sus necesidades y se los apropia. Como se señaló, estas escuelas están atentas a las oportunidades de la reforma y hacen, en general, un uso intensivo de sus medios. • Re conoc imi en t o púb l i co de l os buenos r e su l t ados . La mayoría de las escuelas ha recibido señales externas –de su comunidad y/o del Ministerio de Educación– de su éxito , mediante reconocimientos públicos, premios e incentivos. En comunidades que vienen de muy abajo, estos reconocimientos son vitales para saber que se camina en la dirección correcta, fortalecer los agentes internos que han liderado y se han comprometido con los cambios, y renovar el compromiso por continuarlos. Estos reconocimientos operan también como una importante (a veces sentida como excesiva) presión por sostener los buenos logros. Figura 2 El cambio educativo en la escuela: resumen de un proceso. Esquema elaborado para la Escuela Lucila Godoy Alcayaga por Verónica López y Mirentzu Anaya Fortalecimiento UTP Reestructuración evaluación Flexibilización curricular Metas de aprendizaje Vínculos entre ciclos El despegue Pedagogía dominio de contenidos Metodologías complementarias al texto escolar Disciplina para el aprendizaje Apertura de apoderados Orden y limpieza de la escuela Gestión administrativa presente Gestión pedagógica de supervisión Aprendizaje - Anclaje Estrategias Pedagógicas Tradicionales / Modernas Disciplina para el aprendizaje Transparencia Centro de Padres / Dirección del Colegio Buen clima de trabajo Difusión y mantención de logros Desgaste de los docentes Expectativas académicas futuras Bajos resultados académicos Implementación curricular inefectiva Prácticas pedagógicas basadas sólo en texto escolar Gestión pedagógica descoordinada Poco aprovechamiento del entorno Identidad escolar débil Celebración aniversario Diagnóstico de la realidad El Despegue Institucionalización: pilares del éxito Preocupaciones y desafíos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=