¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza
PRIMERA PARTE 109 ESCUELAS EFECTIVAS Y REFORMA EDUCACIONAL • Tr aba j o co l e c t i vo doc en t e como au t ope r f e c c i onami en t o y p l an i f i c a c i ón . Si bien en la tradición docente existían ciertas instancias colectivas (como los departamentos de asignatura), éstas no siempre funcionaban (especialmente en las escuelas más pequeñas) y sus funciones se reducían muchas veces a coordinaciones burocráticas. El dispositivo de trabajo colectivo docente como instancia de autoperfeccionamiento permanente, de discusión y diagnóstico de los problemas de enseñanza y aprendizaje, y de planificación y diseño conjunto de nuevas prácticas, es un instrumento esencial de la reforma apropiado por el conjunto de las escuelas estudiadas. • Ot r a f o rma de ens eña r. La pobreza metodológica que caracterizaba a las escuelas públicas hasta hace unos años ha sido reemplazada en estas escuelas por un enorme abanico de estrategias pedagógicas, tales como reforzamiento, trabajo en grupo, proyectos, guías, uso de computadores, lectura silenciosa, uso de textos, elaboración de materiales, juegos, tutorías, talleres, exposiciones, debates, entre otras muchas. Como hemos visto en estas escuelas, esto es mucho más que un simple activismo, ya que se vincula con nuevos conceptos sobre el aprendizaje y el rol adecuado del maestro para producirlo. • Ac t i v i dade s c u r r i c u l a r e s comp l emen t a r i a s . Un subaspecto del anterior es la idea de que la clase tradicional, compartida por todos los estudiantes, no es suficiente para dar cuenta de las necesidades de aprendizaje y los intereses de cada uno. Bajo variadas formas (clases de reforzamiento, estudio dirigido, talleres, academias y grupos de interés, etc.), las escuelas entregan a sus alumnos oportunidades diferenciadas de aprendizaje y desarrollo. Estas actividades pueden ser tanto instruccionales como expresivas y recreativas, obligatorias u optativas, estar dentro del horario regular o ser un complemento de la jornada escolar. Las oportunidades de la reforma: proyectos y recursos Como se puede observar en el análisis de cada escuela, diversos componentes de la reforma educacional se encuentran presentes de un modo significativo en ellas. De esta amplia gama de iniciativas, las que parecen haber tenido una incidencia más relevante para estas escuelas son las siguientes. • Pr og r ama de l a s 9 00 Es c ue l a s de Me j o r ami en t o de l a Ca l i dad de Es c ue l a s Bá s i c a s de Se c t o r e s Pob r e s , P - 9 00 . Según un estudio de cohortes de las escuelas participantes en el P-900, al comparar las escuelas que han egresado del programa con un grupo de control, sólo el 28% de ellas continúa aumentando sus puntajes SIMCE en el período inmediatamente posterior en una magnitud mayor que el grupo de control, tendencia que es fuertemente decreciente si se analiza el período subsiguiente. 2 Las escuelas del estudio constituyen los casos excepcionales de esta medición. Para todas las escuelas participantes en este programa (la mitad de las estudiadas) esa experiencia fue decisiva. El P-900 fue el principal instrumento para la adquisición de las nuevas orientaciones educativas y estrategias de trabajo antes mencionadas. El P-900 les transmitió, además, una ética de compromiso con la enseñanza en sectores pobres y una orientación hacia el logro de mejores resultados, tal y como son medidos por el SIMCE. Para estas escuelas, haber sido del P-900, lejos de ser un estigma, es un símbolo patente del éxito que con su esfuerzo han logrado: como saben de dónde vienen, valoran mejor dónde están. • Ma t e r i a l e s de apoyo . Como se ha dicho, estas escuelas han sido equipadas con muchos recursos de apoyo a 2 Asesorías para el Desarrollo – Santiago Consultores (2000) “Evaluación del P-900” , Estudio Censal, Informe Final, p 47.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=