Mejoramiento escolar en acción

62 Referencias Albertini R, Cárdenas-Jirón G, Babel J, Díaz Véliz G, Eyzaguirre J, Labra A, Lewin R. (2005). Enseñanza de las ciencias a nivel escolar y forma- ción en ciencia en el pregrado universitario. En: T. Ureta, J. Babul, S. Martínez y J. Allende (Eds.) Análisis y Proyecciones de la Ciencia Chi- lena 2005 . Academia de Ciencias. Recuperado desde: http://www. academia-ciencias.cl/wp/wp-content/uploads/2010/08/001_ Presentacion.pdf Cabero J. (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la telenseñanza. En F. Martínez (Ed.) Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo cooperativo (p. 131-156). Barcelona: Paidós. Cimer A. (2006). Effective Teaching in Science: A Review of Literature. Journal of Turkish Science Education, 4 (1). Flick U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Ed. Morata. Madrid Gil-Pérez D, Vilches A. (2001). Una alfabetización científica para el siglo XXI. Obstáculos y propuestas de actuación. Investigación en la Escuela, 43, 27-37. González-Weil C, Cortéz M, Bravo P, Ibaceta Y, Cuevas K, Quiñones P, Maturana J, Abarca A (en prensa). Aproximación a la indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en aulas de educación media de la Región de Valparaíso. Estudios Pedagógicos (en prensa). Harlen W. (1999). Effective Teaching of Science: A review of research. The Scottish Council for Research in Education. Mackenzie, D. (1983). Research for school improvement. Educational Researcher , 12 (4), 5-17. Recuperado el 29/09/09 de: http://www. emeraldinsight.com/Insight/viewContentItem.do?contentType=A rticleyhdAction=lnkpdfycontentId=1665450 MINEDUC (2004). Programa de Estudio, tercer año medio, formación general: Física. (2ª. Ed.). Santiago, Chile. Buenas prácticas de enseñanza de la física: el caso de un docente secundario de un establecimiento municipal

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=