Mejoramiento escolar en acción

36 podrían ser pertinentes y se elige una de éstas para dar la posible explicación. Para ver si esta idea “funciona”, entonces, los científicos y otros que trabajan científicamente proceden a ver cuán útiles son las ideas existentes haciendo predicciones basadas en la hipótesis. Si las ideas son realmente útiles van a ser capaces de explicar fenómenos relacionados y será posible usarlas para hacer predicciones. Para comprobar una predicción se recolectan nuevas pruebas sobre el fenómeno, luego se analiza y el resultado se compara con el resulta- do previsto. Para estar más seguros de una explicación, es aconsejable que se compruebe más de una predicción. A partir de los resultados se puede extraer una conclusión tentativa sobre cómo funciona la idea inicial. Si ofrece una buena explicación de un nuevo fenómeno, no solo se confirma sino que se vuelve más potente –más grande–, porque ahora explica una mayor cantidad de fenómenos. Si se descubre que la evidencia no comprueba las predicciones basadas en la idea sugerida, entonces se debe probar con otra idea. Sin em- bargo, saber que la idea existente no es adecuada también es útil. El proceso se modela en la Figura 1 (Adaptada a partir de Harlen, 2006 y reproducida en Fibonacci, de próxima publicación). Figura 1: Proceso de aprendizaje basado en indagación Nueva Experiencia / Pregunta Explicación Posible Predicción Planificar y realizar Investigación Interpretar Datos Conclusión Otras ideas Idea Existente Idea más Grande Aprendizaje y enseñanza de ciencias basados en la indagación

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=