Mejoramiento escolar en acción

29 Mejoramiento Escolar en Acción críticas. Entre algunos ejemplos se cuentan “programas de danza y teatro después de clases, ligas deportivas, organizaciones basadas en la comunidad o tutorías”, en las que los adultos de la comunidad trabajen con los jóvenes para abordar los problemas reales de esta (p. 183). Ambos autores trabajan en programas en los cuales los profesores colaboran con las juventudes urbanas para investigar y actuar en colectivo para resolver problemas estructurales y locales de inequidad, proyectos que comprenden tanto la investigación sobre la comunidad como la colaboración con la misma. Las cátedras que tienen relación con la investigación en la comunidad ayudan a los estudiantes de pedagogía a ubicar los problemas locales dentro de un análisis de poder más exhaustivo y a conectar la acción tratando problemas locales con otras acciones ya organizadas. De esta manera, la formación de los profesores está relacionada con el empoderamiento de la comunidad. Conclusión Desarrollar una perspectiva pedagógica de equidad, particularmente de equidad en solidaridad con las comunidades vulnerables, implica diseñar un programa coherente que se base en la colaboración con estas comunidades y que haga participar a los estudiantes de pedagogía en el aprender cómo aprender con la comunidad y de ella. Los ejemplos ilustran cómo la formación inicial de profesores, al establecer un puente entre las comunidades, las salas de clases y la universidad, puede tener un papel de peso en el fortalecimiento de la enseñanza y en la forja de relaciones de colaboración que sustenten una postura pedagógica de equidad. Las comunidades, a pesar de no estar presentes en la mayoría de los programas de formación de profesores, tienen una importancia crucial, especialmente a la luz de las dinámicas culturales y políticas de nuestros días. Las comunidades vulnerables no sólo se preocupan mucho sobre la educación de sus propios hijos y tienen recursos culturales y de conocimiento que los profesores necesitan, sino que también soportan el embate de los nocivos efectos del neoliberalismo. Como lo sugirió la Study Commission (1976) hace más de cuarenta años, el bienestar del ser humano se ve beneficiado cuando las comunidades locales se fortalecen; las escuelas y los profesores pueden ser parte de ese proceso.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=