Mejoramiento escolar en acción
27 Mejoramiento Escolar en Acción distintos orígenes raciales, étnicos, lingüísticos, religiosos y de clase social. Aprender a planificar y dialogar en conjunto los prepara para “moverse a tra- vés de los límites institucionales: de la universidad a la escuela, de la práctica a la comunidad” (Solomon, Khattar Manoukian y Clarke, 2007, p. 73). Como parte del Programa UD, los estudiantes de pedagogía deben participar en un proyecto basado en la comunidad, del que hay cuatro tipos: salud y seguridad, educativo, recreativo y político. Por ejemplo, los programas de desayuno y snack orientados al área de salud le dan a los aspirantes “la opor- tunidad de interactuar social y académicamente con los estudiantes, profesores y padres y, simultáneamente, van haciéndose más conscientes de los problemas de pobreza y clases sociales, y de su papel como cruzafronteras” (Solomon, Khattar Manoukian y Clarke, 2007, p. 74). Antes de que trabajen con la co- munidad, el programa prepara a los aspirantes con habilidades de investigación para dar relevancia al trabajo de entrevistar (y escuchar), observar y analizar documentos. Considerando la investigación del efecto de este programa, So- lomon, Khattar Manoukian y Clarke (2005) descubrieron que la naturaleza y el alcance del aprendizaje de los estudiantes de pedagogía varían ampliamente. Aunque algunos continuaban viendo la participación dentro de la comunidad como extracurricular y mantenían una postura de trabajo de caridad hacia la misma, otros llegaban a ver la comunidad como un valioso aliado en la educa- ción y su participación en la comunidad como un trabajo político. Noel (2006) y Solomon, Khattar Manoukian y Clarke (2007) subrayan que los problemas de poder y privilegios, visibles en este tipo de programas, deben ser enfrentados. La mayor tensión es que las universidades y los estudiantes universitarios traen suposiciones y privilegios que en general menoscaban la inclusión y la solidaridad. Solomon et al. (2007) indican: “Con frecuencia se da el caso de iniciativas que se abordan sin negociación directa con los miembros de la comunidad o instituciones sociales que operan en la comunidad. Estas acciones en general alienan a la misma gente a la que se supone tienen que instruir. Es más, se muestran sospechosos de que aquellos que se encuentran fuera de la comunidad y que han mostrado poco interés en la misma puedan participar en acciones que afectan directamente a los miembros de la comunidad sin tener que rendirle cuentas” (p. 82). Los tres programas trabajaron muy duro para quebrar este desequilibrio de poder.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=