Mejoramiento escolar en acción
23 Mejoramiento Escolar en Acción escuelas pueden ayudar a revitalizar. El bienestar del ser humano depende de los vínculos cercanos entre los individuos y las comunidades locales. Las sociedades de masa, exacerbadas por el neoliberalismo, ejercen una presión que debilita a las comunidades, con lo que el bienestar de los ciudadanos se ve menguado. Al hacer a las escuelas partícipes de la vida de las comunidades locales, no solo se puede lograr que la enseñanza sea más significativa para los estudiantes, sino que la comunidad misma puede verse fortalecida. Por estas razones, la Study Commission concibió a las comunidades como con- texto para la formación de profesores, como también compañeras activas en la toma de decisiones sobre la naturaleza de la educación de sus hijos y en la preparación de los profesores que trabajan con ellos. Más adelante destaco varios programas en diferentes contextos na- cionales, los que abordan los tres emplazamientos: la universidad, el aula y las comunidades. Me concentro especialmente en las formas en que los pro- gramas de formación docente (tanto a nivel de profesores en formación como en ejercicio) trabajan con las comunidades vulnerables, a través del diálogo comunidad-escuela, el aprendizaje por medio de servicio comunitario y la construcción de solidaridad. La equidad a través del diálogo comunidad-escuela La formación docente puede ubicarse en el nexo del diálogo comu- nidad-escuela. En los dos ejemplos a continuación –uno de Chile y el otro de España– profesores universitarios de ciencias de la educación facilitaron la construcción de un puente entre las escuelas y las comunidades. En este contexto dialógico los candidatos a profesor aprenden a trabajar con las co- munidades y llevan el conocimiento de la comunidad al aula. Un proyecto de formación de profesores en Chile –Pedagogía Básica Intercultural en un Contexto Mapuche– ilustra el diálogo bicultural como base para reconsiderar las prácticas en el aula. Según Quilaqueo (2007), un problema central en la formación de profesores para las comunidades indígenas mapuches es que la mayoría de los profesores están encaminados en el conocimiento y punto de vista occidental en lugar de aquel de los pueblos indígenas de Chile. Con demasiada frecuencia, si los profesores no aprenden
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=